Contratenor

Asimismo, los términos contralto, alto o altus se emplean como sinónimos de contratenor, si bien estos tres últimos se refieren indistintamente a hombre o mujer que canta en esa tesitura, así como a la parte musical.A este tipo de voz se le encomiendan las partes más agudas (generalmente «alto» y ocasionalmente «superius», «cantus» o, en la península ibérica, «doble»).En el siglo XX renace el interés por esta voz y también por la interpretación histórica de la música antigua.Deller inició su carrera cantando piezas para contratenor en música barroca en los años cincuenta, y con el tiempo fue ganando fama.Los contratenores son empleados actualmente con mayor frecuencia en óperas barrocas que contienen partes escritas originalmente para castratos en tesituras admisibles para su registro vocal (aunque a veces las obras se modifican para adaptarse a la extensión del contratenor) Son voces claras y ligeras, con frecuencia alcanzan notas muy elevadas, incluso el si5 o el do6, y perfilan con habilidad las agilidades.René Jacobs, hoy en labores de dirección, pertenece a esta clase.El español Carlos Mena puede incluirse en este tipo, que algunos consideran el contratenor por excelencia y que habitualmente tiene, al hablar, voz de tenor; mientras, en sentido inverso, los contratenores más agudos, incluso los sopranistas, pueden, en la locución, tener timbres más oscuros (Farinelli era un castrato).Hoy, gran parte del repertorio cantado por un contratenor estuvo originariamente escrito para castrati.
Un gran referente de esta voz es Philippe Jaroussky.