Instituto Complutense de Ciencias Musicales
El desarrollo de sus investigaciones se vertebra a través del equipo multidisciplinar del ICCMU y de una amplia red de más de 1.000 especialistas, musicólogos, músicos, historiadores, filólogos y gestores culturales, pertenecientes a instituciones culturales nacionales e internacionales, tales como University of Cambridge, Université Paris-Sorbonne, University of California Los Angeles (UCLA), Università Degli Studi Di Bologna y University of Melbourne, entre otras.[4] La revista Cuadernos de Música Iberoamericana[5] es el órgano científico del ICCMU, y sus objetivos principales son dinamizar e incentivar la investigación en las diversas áreas de la musicología atendiendo a un marco geográfico amplio, con clara vocación internacional y con marcado interés en el ámbito iberoamericano.El ICCMU ha desarrollado numerosos proyectos de investigación desde su fundación en torno a la música española e hispanoamericana desde perspectivas muy amplias: histórica, musicológica, filológica, sociológica, destacando como una de sus prioridades el estudio del teatro lírico hispano.Este trabajo de investigación se plasma sobre todo en los 300 volúmenes publicados hasta la fecha.En 2018 el ICCMU obtuvo una ERC[7] Advanced Grant del European Research Council para el Proyecto Didone Las fuentes de la música absoluta: Rastreando las emociones en la ópera italiana del siglo XVIII,[8] dirigido por Álvaro Torrente.La razón de ser de la edición moderna del repertorio musical hispano es facilitar que sea escuchado y conocido por el público, y que las obras recuperadas sean incluidas en la programación de los teatros nacionales e internacionales con mayor presencia, tanto en la escena, como en grabaciones y retransmisiones.