Este habría sido, según el historiador Osvaldo Bayer, el único verdadero combate entre las tropas de Ejército y los huelguistas, a diferencia de los relatos brindados por los oficiales del ejército, quienes hacían pasar los fusilamientos por supuestos combates.
[2] Dos días más tarde, y luego de decidir en asamblea entregarse ante las tropas del Ejército, Facón Grande y unos 200 huelguistas, se rindieron en el poblado de Jaramillo, dado que se les había prometido respetar sus vidas.
[3] Nacido en Entre Ríos, llegó a Santa Cruz entre 1904 y 1905 para trabajar en las salinas de Cabo Blanco y al poco tiempo comienzo a trabajar como peón en la estancia San José en inmediaciones de Puerto Deseado.
Jamás se fijaba en los pesos y era mano abierta para con los que venían a pedirle ayuda.
Vestía como un paisano, bombachas y alpargatas, ancha faja negra a la cintura con facón cruzado, que nunca usó contra los hombres...».
El día 21 de diciembre se produjo un enfrentamiento armado entre el Ejército Argentino al mando del teniente coronel Héctor Varela y los huelguistas dirigidos por Font en las inmediaciones de la estación Tehuelches.
Los huelguistas sobrevivientes de aquella batalla fueron trasladados a la estación Jaramillo, donde poco después la gran mayoría serían fusilados, entre ellos Facón Grande.
Allí aparece el gerente de La Anónima, Mario Mesa, a parlamentar con Font, y les promete respetar la vida de todos y acceder a sus demandas si se rinden.
Pese a que pidió hablar con Varela él no lo recibió y lo mantuvo custodiado.
[3] En ese film de 1974, José Font fue encarnado por el actor Federico Luppi.