Etnomatemáticas

[7]​ El término "etnomatemáticas" fue introducido por el educador y matemático brasileño Ubiratàn D'Ambrosio en 1977, durante una presentación para la American Association for the Advancement of Science.Las palabras para las unidades (uno al nueve) y la decena son especiales, son formas reducidas de las palabras anglosajonas "one left over" (uno sobrante) y "two left over" (dos sobrantes), que hacen referencia al conteo luego de diez.Se podría pensar que esto está basado en una antigua tradición de contar con los dedos.Uno de los temas más antiguos y controvertidos en esta área, es si las matemáticas son internas o externas, que se remonta a los argumentos de Platón , un externalista, y Aristóteles, un internalista.Por un lado, los internalistas como Bishop, Stigler y Baranes, creen que las matemáticas son un producto cultural.Esto puede utilizarse para argumentar que estos conceptos matemáticos se están descubriendo en lugar de crearse.Naturalmente, no es sorprendente que conceptos extremadamente prácticos como los números y el conteo hayan surgido en todas las culturas.Existen muchos juegos muy similares en todas partes de Inglaterra, por nombrar solo un país donde se encuentran.[23]​ Con el paso del tiempo y los avances en las investigaciones centradas en resaltar la diversidad cultura, cada vez se hace más énfasis en la importancia de la etnomatemática como un enfoque pedagógico que permite a los docentes integrar elementos culturales en la enseñanza de las matemáticas.[49]​ Las aplicaciones prácticas de la etnomatemática se centran en su capacidad para conectar el aprendizaje matemático con las realidades culturales presentes en el aula.Saumell Marrero menciona que este enfoque permite a los maestros utilizar los saberes locales en sus clases, lo cual no solo mejora la enseñanza, sino que también promueve un sentido de pertenencia y reconocimiento social entre los alumnos.Lo anterior invita al docente a explorar prácticas locales, como la producción agrícola y las tradiciones presentes en el grupo donde se desenvuelve, para desarrollar unidades didácticas que incorporen actividades matemáticas universales, tales como contar, medir y diseñar.Por ejemplo, se destacan estudios que exploran el pensamiento matemático manifestado en actividades como la cestería y la orfebrería, lo que permite comprender cómo estas comunidades abordan problemas matemáticos en su vida cotidiana.[50]​ Para lograr evidenciar resultados en el aula, se plantea la etnomatemática como una acción didáctica que requiere que los docentes desarrollen capacidades específicas para identificar y analizar cómo los conceptos matemáticos se manifiestan en diversas culturas.El objetivo es que los alumnos puedan reconocer y valorar los saberes tradicionales de su comunidad, integrando estos conocimientos en su proceso educativo.Alcanzar lo anterior, se traduce en un aprendizaje más significativo, donde los alumnos pueden aplicar conceptos matemáticos a situaciones de su vida diaria, lo que les permite conectar la teoría con la práctica.Se hace mención en la investigación de Higuita (2014), el trabajo con grupos de estudiantes que han utilizado herramientas autóctonas para resolver problemas matemáticos, resaltando como, tras lo anterior, se ha logrado facilitar el camino hacia un aprendizaje más significativo y contextualizado.[23]​ Este enfoque no solo facilita la superación de barreras que enfrentan tanto alumnos como profesores en el aprendizaje de las matemáticas, sino que al mismo tiempo logra fomentan un ambiente educativo más inclusivo y significativo.La etnomatemática actualmente enfrenta diversos desafíos conceptuales y metodológicos que limitan su implementación efectiva en el ámbito educativo.Este término puede interpretarse de múltiples maneras, dependiendo del contexto cultural y temporal, lo que genera ambigüedad en su definición.Adicional a esto, existe una dificultad inherente para alcanzar un consenso sobre su alcance y límites, lo que complica su aplicación en la práctica.[51]​ En cuanto a las limitaciones en su aplicación educativa, a menudo se utiliza la etnomatemática únicamente como un recurso motivacional o para contextualizar el aprendizaje, sin integrarse plenamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, creando una separación entre los saberes matemáticos de las comunidades y los contenidos formales que se enseñan en las escuelas.[51]​ Finalmente, existen desafíos de investigación que requieren enfoques más profundos para comprender cómo se desarrollan las matemáticas en diversos contextos socioculturales.Todos estos desafíos resaltan la necesidad de un enfoque más crítico y reflexivo que permita avanzar hacia una educación matemática más inclusiva y representativa de la riqueza cultural existente.Actualmente, los cambios curriculares propuestos por el distrito escolar de Seattle suscitaron críticas a la etnomatemática.Algunas personas criticaron los cambios propuestos, que implicaban un marco para combinar las matemáticas y los estudios étnicos, por incorporar preguntas como "¿Qué importancia tiene tener razón?"
Diversidad étnica y cultural
Ubiratan D'Ambrosio. Matemático brasileño que acuña el término "Etnomatemática"
Etnografía y sus aportes a las ciencias
Identificar las dimensiones de la etnomatemática, permite comprender el origen y consolidación de los conocimientos matemáticos generados al interior de una cultura, pueblo o etnia.
Quipu o Khipu de algodón para registro de conteos utilizado por culturas andinas.
Portada que refiere a la melodía "Sing a Song of Sixpence"
Numeración china.
El conteo con los dedos, es una técnica que se aprende en la primera infancia y forja la base para la introducción en lo que serán las matemáticas para la vida.
"Incluir el etno en las matemáticas significa construir un universo de comunicaciones de aprendizajes donde se necesite crear, inventar, imaginar, soñar incorporarse, resolver lo desconocido y los complejos procesos de las cotidianidades". [ 46 ]
Juego de tres en raya o tic-tac-toe
Tablero de juego del molino o Morris de nueve hombres.
Debes recorrer todas las aristas una sola vez, aunque puede repetir vértices.
Patrón simétrico utilizado en telas para confección.
Consideración de la importancia del contexto cultural en la educación.
Integración matemática y cultura