Se pueden distinguir tres etapas según diferentes acepciones de la palabra didáctica: - Etapa antigua: bastaba que el profesor dominara muy bien su disciplina y lo didáctico se le atribuía a sus cualidades de "buen enseñante".Considerarla como arte supone que sus efectos dependen de la habilidad y destreza del artista, en este caso, el docente.Pero como la atención está situada en el quehacer del profesor, este punto de vista resulta insuficiente, pues al decir de D´Amore, no ofrece garantías en el plano del aprendizaje.La perspectiva anteriormente reseñada - Didáctica Clásica - se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática como objetos paradidácticos (entre los que se encuentran, en particular, los objetos matemáticos), no problematiza el conocimiento a enseñar y por tanto no lo considera problemático en sí mismo.Así, el aula es incorporada por esta corriente como objeto de investigación.Educación Matemática Realista O corriente anglosajona, tiene como representante a Freudenthal.Etnomatemática Iniciada en Brasil con D’Ambrosio, este estudio tiene como preocupación central que matemática enseñar si se piensa en la relación matemática-sociedad Se caracteriza por realizar estudios sobre las matemáticas que se utilizan en instituciones no didácticas, es decir, en instituciones donde no es el saber lo que está en juego.Además edita la RELIME Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa.[10][11] Sostiene Cantoral (1995): "El nombre de Matemática Educativa da a nuestra disciplina una ubicación geográfica y conceptual: digamos que geo-social.En el mundo anglosajón, el nombre que le han dado a la práctica social asociada es el de mathematics education, mientras que en la Europa continental le han llamado didactique des mathématiques o didaktik der mathematik por citar algunos de los grupos más dinámicos."La situación didáctica se planifica con base en actividades problematizadoras, cuya necesidad de ser resueltas o abordadas, implique la emergencia del conocimiento matemático que da sentido a la clase, la que ocurre en el aula, en un escenario llamado triángulo didáctico, cuyos lados indican conjuntos de interacciones entre los tres protagonistas (Saber-Docente-Alumno); también encontramos el medio didáctico, que aparece como el conjunto de interacciones que se producen entre el saber, el alumno y el docente.El docente debería también, comprender el contexto de los estudiantes para que sea más relevante el aprendizaje al estar relacionado con su vida cotidiana.Patricia Sadovsky hace referencia actualmente a la didáctica matemática en el nivel secundario y considera que se deben tener en cuenta 3 aspectos en relación con los estudiantes: las miradas, los sentidos y los desafíos.