Los serbios a los que se refiere el nombre del Estado son aquellos que residían en los territorios del Imperio austrohúngaro: Bosnia y Herzegovina, Voivodina, Croacia-Eslavonia (incluyendo Sirmia) y Dalmacia, incluyendo las Bocas de Kotor y el Litoral de Montenegro hasta Spič, cerca de Bar, no a las poblaciones del Reino de Serbia (que comprendía las actuales Macedonia del Norte, Serbia, Montenegro y Kosovo).
[3] Entre las principales fuerzas ausentes se encontraban la Coalición croato-serbia, en Gobierno regional, y el Partido Campesino Croata.
[4] Esta nueva reunión no tuvo lugar pero, durante el verano, se formaron diversos organismos en los territorios del sur del Imperio que debían integrarse en la junta, a la que la Coalición gobernante en Croacia-Eslavonia seguía oponiéndose.
[5] La víspera de la fecha prevista, los miembros de la Coalición croato-serbia, así como los socialdemócratas y los Campesinos Croatas, decidieron unirse al nuevo organismo que debía reunirse.
El Sabor croata, tras aceptar la autoridad de la Junta, se disolvió.
[12][19] Sin embargo, los serbios de Voivodina (incluyendo las regiones del Bánato, Bačka y Baranja) rechazaron esto y formaron su propia administración en Novi Sad bajo la autoridad suprema del «Gabinete Nacional de Serbia».
[12][18] Enviaron así notificaciones diplomáticas a los Gobiernos de Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos y Rusia, comunicando que el Consejo había tomado la totalidad de la flota austrohúngara.
[21] El resto de la flota se dividió posteriormente, principalmente entre Italia, Francia y Gran Bretaña.
[15] El campesinado, en plena revuelta,[25] había ocupado las haciendas de los terratenientes, mientras que los soldados que regresaban del frente habían creado una sensación de terror entre las clases adineradas.
[28] La delegación ignoró las instrucciones recibidas durante la anterior reunión de la Junta.