Pará

en 2014, el noveno estado más poblado —por detrás de São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Bahía, Río Grande del Sur, Paraná, Pernambuco y Ceará— y con 6,5 hab/km², el séptimo menos densamente poblado, por delante de Tocantins, Amapá, Acre, Mato Grosso, Amazonas y Roraima, el menos densamente poblado.

Las ciudades más importantes son Belém, Santarém, Marabá, Altamira, Castanhal y Abaetetuba.

En 1821, la Revolución Constitucionalista de Oporto (Portugal) fue apoyada por los paraenses, pero el alzamiento acabó reprimido.

Las luchas políticas continuaron: la más importante, la cabanagem (1835), llegó a decretar la independencia de la provincia.

La motivación de la votación fue que el estado, con una superficie similar a la de Colombia, es administrado desde Belem, su capital, la cual se encuentra sumamente alejada del oeste del Estado.

Los defensores de la división reivindicaban un gobierno regional exclusivo para Carajás, una región rica en minerales y en donde la gigantesca empresa Vale S.A. explota las mayores reservas de hierro del mundo, y otro para Tapajós, una región en gran parte selvática, con extensas reservas ambientales e indígenas, y en la que está siendo construido Belo Monte, la tercera mayor hidroeléctrica del mundo.

[4]​ El relieve es bajo y plano; 58% del territorio se encuentra debajo de los 200 metros.

Las alturas superiores a 500 metros están en las sierras de Carajás, Caximbinho y Acari.

En la economía destaca la extracción mineral, hecha principalmente en la Sierra de Carajás (hierro, bauxita, magnesio, piedra caliza, oro, estaño).

[8]​ Pará es el segundo mayor productor brasileño de pimienta negra, con 34 mil toneladas cosechadas en 2018.

En 2019, fue el tercer productor más grande del país, con 191.8 millones de frutas cosechadas, solo superada por Bahía y Ceará.

Sin embargo, en las últimas décadas, se creó el cultivo comercial de castaña.

Marabá es la sexta ciudad más grande del país en número, con 1 millón de animales.

En oro, Pará fue el tercer productor brasileño más grande, con 20 toneladas por un valor de R $ 940 millones.

En estaño, Pará es el tercer productor más grande (4,4 mil toneladas, por un valor de R $ 114 millones).

Pará tenía el 42,93% del valor de la producción mineral comercializada en Brasil, con casi R $ 38 mil millones.

Castaño en Pará
Acai en Pará
Extracción de bauxita en Pará