Cabanagem

[3]​ A la masa popular también se les unieron sectores de clase media y alta, destacando el períodista Vicente Ferreira Lavor (alias "Papagaio").La palabra cabanagem se refiere a las cabañas donde vivían los indios, mestizos y negros que protagonizaron la rebelión.Tras la lucha se instaló un gobierno leal al central que marginó a los líderes locales.La élite local, aunque no tan afectada por el conflicto, se sintió desplazada por el centralismo imperial que centraba los recursos estatales en las provincias costeras del sudeste y nordeste.Malcher fue derrotado y muerto, su cuerpo fue arrastrado por las calles de Belém.Angelim asumió la presidencia, durante diez meses aterrorizó a la élite local para que lo apoyara pero ante la falta de medidas concretas para consolidar el gobierno rebelde este acabó por debilitarse.Los pueblos indígenas que los apoyaron, en particular los murá y mauê, prácticamente desaparecieron.[4]​ La represión fue brutal y afecto principalmente a los indígenas, una simple denuncia terminaba casi siempre en una ejecución sumaria.[11]​ En 1840 el gobierno imperial declaró una amnistía a los cabanos pero estos ya no existían, en cambio el exterminio y reducción de la población indígena sobreviviente continuó.
Mapa de las principales revueltas ocurridas en Brasil antes de 1840.