Durante la primera independencia de Colombia (la denominada Patria Boba), la Provincia de Cartagena ya se había declarado estado soberano e independiente.Su territorio correspondía con el que luego sería llamado Estado Soberano de Bolívar.[5] Dicha provincia fue luego integrante de la Gran Colombia como parte del Departamento del Magdalena; una vez se desintegró dicha nación la Provincia de Cartagena formó parte de la República de la Nueva Granada, con el mismo territorio de 1810; más tarde (1843) esta fue subdividida en tres provincias: Cartagena, Mompós y Sabanilla.Por medio de dicha ley el estado de Bolívar se creó a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Cartagena, Sabanilla y la parte de Mompós que estaba al occidente del río Magdalena,[2] acto que fue corroborado y ejecutado por el decreto del 25 de junio del mismo año.Estos límites eran semejantes a los que poseía la Provincia de Cartagena en 1840, antes de ser dividida en las provincias de Cartagena, Mompóx y Sabanilla;[8] los límites particulares eran:[9] En la actualidad el territorio correspondiente al Estado Soberano de Bolívar está repartido entre los departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba, Sucre, al norte de Colombia, así como el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe.