La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por la cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo.El origen del universo estacionario se remonta al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión exponencial.[cita requerida] Debido a ello sus defensores formularon modelos cuasi-estacionarios, "con ciclos de expansión y contracción que explican la evolución observada".Los cálculos teóricos también mostraron que el universo estático modelado por Einstein (1917) era inestable.William Duncan MacMillan, entre otros, había propuesto modelos similares anteriormente.[9][10] La idea fue luego revisada en 1948 por Fred Hoyle,[11] Thomas Gold y Hermann Bondi.Los cálculos teóricos mostraban que un universo estático era imposible en la relatividad general, y de las observaciones de Edwin Hubble habían mostrado que el universo se estaba expandiendo.La teoría del estado estacionario afirma que aunque el universo se está expandiendo, no obstante, no cambia su densidad, por lo que ésta permanece constante a través del tiempo.Las teorías de estos tres astrofísicos critican la cosmología de Friedmann-Lemaître y "objetaron que las leyes físicas conocidas no podían extrapolarse al estado superdenso del universo temprano".[16] Ahora se sabe que Albert Einstein consideró un modelo de estado estacionario del universo en expansión, como se indica en un manuscrito de 1931, muchos años antes que Hoyle, Bondi y Gold.Otro científico que conserva algunas características del estado estacionario tradicional es C. Johan Masreliez (1999) con su Expansión cósmica en escala.Según estos autores la relatividad general puede usarse hasta poco después del Big Bang, pero se pueden hacer unas modificaciones cuánticas de las ecuaciones de Einstein de esta teoría y usarlas para desarrollar un modelo que traza una ruta hasta un universo similar al nuestro antes del Big Bang.Lynds afirma que esto resuelve diversos temas espinosos de la cosmología.Obviamente, abandonar la idea del Big Bang es algo que los cosmólogos harán solo si hay fuertes pruebas en contra.[30][31] En abril de 2011, un estudio publicado en ArXiv.org sostiene que, si realmente vivimos en un universo cíclico, que se expande y se contrae periódicamente, entonces algunos agujeros negros podrían sobrevivir de un rebote a otro, llevando consigo una valiosa información sobre etapas muy anteriores al Big Bang.Mientras que la teoría del Big Bang predijo lo mismo, el modelo de estado estacionario predijo que tales objetos se encontrarían en todo el universo, incluso cerca de nuestra propia galaxia.Uno de los supuestos fundamentales del modelo de estado estacionario es el principio cosmológico, que se deriva del principio cosmológico perfecto y que establece que nuestra ubicación de observación en el universo no es inusual ni especial; a una escala suficientemente grande, el universo se ve igual en todas las direcciones (isotropía) y desde cualquier lugar (homogeneidad).[41] Sin embargo, hallazgos recientes sugieren que existen violaciones del principio cosmológico, especialmente de la isotropía, y algunos autores sugieren que el principio cosmológico ahora está obsoleto.[50] Ya en 1967, Dennis Sciama predijo que el CMB tiene una anisotropía dipolar significativa.[51][52] En los últimos años se ha probado el dipolo del CMB y los resultados actuales sugieren que nuestro movimiento con respecto a las radiogalaxias distantes[53] y los cuásares[54] difiere de nuestro movimiento con respecto al CMB.El dipolo del CMB se insinúa a través de otras observaciones.[64] El hecho de que todos estos observables independientes, basados en física diferente, estén siguiendo la dirección del dipolo CMB sugiere que el Universo es anisotrópico en la dirección del dipolo CMB.Se han descubierto muchas estructuras a gran escala, y algunos autores han informado que algunas de ellas están en conflicto con la condición de homogeneidad requerida para el principio cosmológico, incluyendo: Otros autores afirman que la existencia de estructuras a gran escala no viola necesariamente el principio cosmológico.[69][70] La cosmología del estado cuasi-estacionario (QSS) fue propuesta en 1993 por Fred Hoyle, Geoffrey Burbidge y Jayant Narlikar como una nueva encarnación de las ideas del estado estacionario destinadas a explicar características adicionales no explicadas en la propuesta inicial.
Estatua de
Sir
Fred Hoyle
, defensor del estado estacionario, en el Instituto de Astronomía Teórica de
Cambridge
.