Estación San Lorenzo (LEVRN)

Se halla en el Departamento Conesa, Provincia de Río Negro, Argentina y fue parte del ramal de trocha angosta Línea Económica al Valle del Río Negro.[2]​ En tanto, existieron otras dos estaciones gemelas: General Conesa y Coronel Francisco Sosa que fueron destruidas por completo para facilitar la traza de la ruta Nacional 250.Desde entonces, funcionó erráticamente como una parada para bajar y subir pasajeros y cargas condicionales hasta 1961 cuando todo el ferrocarril fue clausurado en el marco del plan Larkin impulsado por el radical Arturo Frondizi.[6]​ La estación era la más estratégica del ramal dado que a cien metros de ella salía el empalme al ingenio San Lorenzo, eje productivo del ferrocarril de trocha angosta.Es por este motivo que San Lorenzo tenía el mayor equipamiento tras Vintter.De este modo, todos los puntos menos El Porvenir estaban creados y figuraban en el itinerario.En cuanto a detalles del empalme, fue nombrado por su nombre completo y no se informó detalles como en que horarios era operado para derivar las cargas hacia el ingenio; punto eje de todas las cargas en ese año y de toda la actividad.Las formaciones de trenes mixtos unían, en el viaje más veloz, la distancia con Conesa en 44 minutos.Por último, la estación fue aludida como Km 75 y entre paréntesis se colocó el nombre San Lorenzo, siendo su uso inicial como secundario.En la misma no se detalló grandes diferencias respecto a la guía anterior.No obstante, hubo una mejoría en los tiempos y ramal continuó operaba sus servicios con trenes mixtos desde estación Plaza Constitución.En tanto, la distancia con el vecino Km 57 se unía en 30 minutos y 35 en el más lento.Por último, la estación San Lorenzo fue confirmada como el único punto de la Línea Económica al Valle del Río Negro para abastecer en los viajes de cargas y pasajeros a las locomotoras.Además, no se informó ningún edificio destinado al manejo de este punto.Asimismo, esta tardanza se vio agravada en el viaje de carga, siendo la espera en una hora.Por último, el itinerario informó que solo las estaciones General Lorenzo Vintter y General Conesa tenían personal para manejar a los demás puntos, cayendo San Lorenzo en responsabilidad de Conesa.El documento continuó informando que el ferrocarril seguía con una sola frecuencias para trenes mixtos de pasajeros y su servicio de cargas aun era condicional en un solo día a la semana y se realizó la supresión del ramal al ingenio que partía desde esta estación; no figurando el empalme al Ingenio San Lorenzo y el apeadero del ingenio al caer en desuso.En el documento se ve a la línea completamente integrada en el mapa de Ferrocarril Roca y no se volvió a informar del empalme y el ramal al ingenio.
Vista desde el andén a los restos de la estación San Lorenzo que operaba el empalme.
Restos ferroviarios en inmediaciones de San Lorenzo.
El apeadero del ingenio recibiendo una formación de cargas. El ferrocarril, a partir del empalme vecino a esta estación, podía derivar operaciones cargueras a través de un ramal que auxiliaba al ingenio para abastecerlo o despachar su producción.
Restos ferroviarios en inmediaciones de San Lorenzo.
El apeadero del ingenio recibiendo una formación de cargas. El ferrocarril, a partir del empalme vecino a esta estación, podía derivar operaciones cargueras a través de un ramal que auxiliaba al ingenio para abastecerlo o despachar su producción.
Imagen satelital de donde estuvo el ramal con sus tres puntos de interés: la estación San Lorenzo, el empalme en forma de triángulo y el ingenio azucarero como destino final.