Especiación híbrida

[4]​ En ocasiones, un híbrido puede adaptarse mejor al entorno local que el linaje paterno y, como tal, la selección natural puede favorecer a estos individuos.

El aislamiento reproductivo puede ser genético, ecológico,[5]​ conductual, espacial o una combinación de estos.

Si el aislamiento reproductivo no se establece, la población híbrida puede fusionarse con una o ambas especies parentales.

La introgresión es una fuente de variación genética y en sí misma puede facilitar la especiación.

Si bien los osos pardos y los osos polares pueden tener descendencia, es probable que un híbrido de oso pardo y oso polar sea menos adecuado en cualquiera de los roles ecológicos que los propios padres.

Si bien el híbrido es fértil, esta mala adaptación evitaría el establecimiento de una población permanente.

[14]​ Se puede encontrar una situación similar cuando especies estrechamente relacionadas ocupan una cadena de islas.

Muchos cultivos agrícolas son híbridos con conjuntos de cromosomas dobles o incluso triples.

La poliploidía suele ser fatal en animales donde los conjuntos de cromosomas adicionales alteran el desarrollo fetal, pero a menudo se encuentra en las plantas.

[19]​ Tal inestabilidad también puede conducir a una rápida reducción del número de cromosomas, creando barreras reproductivas y permitiendo así la especiación.

[29]​ La hibridación puede haber llevado a las mariposas Heliconius ricas en especies,[30]​ aunque esta conclusión ha sido criticada.

Dos especies se aparean dando como resultado un híbrido apto que no puede aparearse con miembros de su especie parental.
Especies de Heliconius estrechamente relacionadas
Saxifraga osloensis , una especie híbrida tetraploide natural