[2] Había sido muy poco estudiado hasta que Mead y Perrin[3] hicieron sus aportes a la investigación de este delfín, que sigue siendo aun uno de los menos comprendidos entre todos los cetáceos.
En concreto, árboles filogenéticos basados en ADN mitocondrial colocan esta especie como taxón hermano de S. coeruleoalba,[4][5]mientras que los árboles basados en ADN nuclear lo posicionan al lado de S.
Su color básico es en tres bandas sombreadas: la superficie inferior es blanca rosácea; la banda intermedia es gris clara y va desde la trompa y los alrededores del ojo hasta la cola; la superficie superior es gris obscura.
No hay datos sobre la gestación, talla al nacer, lactancia o longevidad, siendo el menos estudiado de los integrantes del género Stenella.
Es muy activo, gira y salta fácilmente del agua, aunque no con tanta frecuencia como el delfín acróbata.