Es endémica del centro oriente de la Amazonia brasileña.
[6] Esta especie ha sido calificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población total, estimada entre 250 000 y 1 500 000 individuos maduros, y a pesar de considerada bastante común, se presume estar en decadencia superior al 30% a lo largo de 3 generaciones debido a la pérdida de hábitat resultante de la intensa deforestación en su zona.
[1] La especie L. iris fue descrita por primera vez por el zoólogo suizo Heinrich Rudolf Schinz en 1851 bajo el nombre científico Pipra iris; la localidad tipo es: «Guyana”; error = Belém, Pará, Brasil.»[5] El nombre genérico femenino «Lepidothrix» se compone de las palabras del griego «lepis, lepidos» que significa ‘escama’, ‘floco’, y «thrix, trikhos» que significa ‘cabello’; y el nombre de la especie «iris», proviene de la mitología griega: Iris, la diosa del arco iris, hija de Thaumas y Electra, mensajera de Juno; «ιρις iris, ιριδος iridos»: arco iris.
Probablemente sea pariente próximo de Lepidothrix vilasboasi y L.
[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird,[9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]