Lepidothrix vilasboasi

[6]​ El saltarín coronidorado había sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) hasta 2016, debido a que su pequeña población total, estimada entonces entre 10 000 y 20 000 individuos maduros, se presumía estar en declinio moderado debido a las tasas de deforestación para extracción de madera y ganadería en su zona de distribución conocida; sin embargo, una nueva evaluación realizada en 2021 lo consideró preocupación menor, con su población estimada entre 15 000 y 137 000 individuos maduros.

El macho es verde brillante con el abdomen amarillo y la parte alta de la cabeza dorada.

[1]​ La especie L. vilasboasi fue descrita por primera vez por el ornitólogo germano – brasileño Helmut Sick en 1959 bajo el nombre científico Pipra vilasboasi; la localidad tipo es «cabecera del Río Cururú, Pará, Brasil.»[3]​ En la misma publicación, Sick describió Pipra obscura, en realidad una hembra de la presente especie.

Permaneció en relativa oscuridad durante casi medio siglo, en parte debido a las dudas sobre su validad, hasta su redescubierta en el año 2002.

[7]​[8]​ El nombre genérico femenino «Lepidothrix» se compone de las palabras del griego «lepis, lepidos» que significa ‘escama’, ‘floco’, y «thrix, trikhos» que significa ‘cabello’; y el nombre de la especie «vilasboasi», conmemora a los hermanos Villas-Bôas: antropólogos e indigenistas brasileños, Orlando (1914–2002), Cláudio (1916–1998) y Leonardo Vilas Bôas (1918–1961).