[1] Desde sus comienzos surge como una serie de prácticas que no son homogéneas o compatibles.[3] En el marco del proyecto NIMLE (“Northern Ireland Integrated Managed Learning Environment”) se empezó a crear un entorno de aprendizaje centrado en el estudiante como evolución del conocido entorno virtual de aprendizaje en el año 2001.[4] Este proyecto fue financiado por el JISC (“Joint Information Systems Committee” en Gran Bretaña) y se utilizó por primera vez en un congreso científico en 2004.Hay diferentes definiciones que se han ido aportando al PLE a lo largo de los años hasta su concepción actual.Siguiendo la tendencia pedagógica, el PLE se define como un entorno que incluye todos los recursos, como fuentes de información, herramientas digitales y actividades, que ayudan al estudiante a buscar, compartir y gestionar el conocimiento para aprender.[9] Por lo tanto, el PLE como tecnología educativa proporciona al estudiante con herramientas y recursos 2.0 utilizados para gestionar el aprendizaje.y red personal de aprendizaje o PLN (del inglés Personal Learning Network) que se refiere a toda la red de personas en su conjunto con las que nos mantenemos en contacto e intercambiamos información.Un PLE puede ser completamente controlado o adaptado por el estudiante según sus necesidades formales e informales de aprendizaje.[16] En un entorno personal de aprendizaje, se usan o pueden usar todos los recursos tecnológicos disponibles en la web 2.0.El repertorio es prácticamente infinito, como prensa digital, bibliotecas digitalizadas, blogs, YouTube, Podcasts, Wikipedia, navegadores web entre otros.Aunque los PLE no están condensados en una sola plataforma, como pasa con los LMS, sino que están compuestos por varias herramientas, diferentes compañías han trabajado en el desarrollo de aplicativos que las integren y faciliten la experiencia a los usuarios.[4] Las plataformas como SymbalooEdu o netvibes son útiles para esta primera parte y facilitan la actualización permanente de los contenidos.Este proceso se vuelve recurrente a medida que se va construyendo nuevo conocimiento, ampliando los intereses de los alumnos y con ello sus interacciones, logrando que la web personal del estudiante responda cada vez más a sus necesidades y construyendo una identidad digital, en la que se pueden identificar las características y logros de los estudiantes.[4] El PLE se puede organizar como más se ajuste a la forma de aprender del estudiante con los recursos que más le ayuden y mediante herramientas que permitan gestionarlo y visualizarlo, como Symbaloo, Netvibes o PearlTrees.El primero porque requiere tanto la implicación cognitiva como emocional de los docentes, exige un alto nivel de compromiso y entender qué significa ser maestro o profesor, no solo en forma individual sino colectivamente, cuando se trabaja en equipo.Existen muchas recomendaciones sobre el papel del docente, el trabajo que se debe realizar en el aula y los cambios que se deben producir en las escuelas para poder aplicar los entornos personales de aprendizaje en nuestro sistema educativo.Un ejemplo con enfoque constructivo y marcadamente pedagógico puede consultarse en Los docentes como proveedores de PLEs.
Portafolio digital
Componentes del Personal Learning Environment (PLE)