Emisora Cultural UdeA

Había pasado un decenio desde que la radio se había conformado como servicio regular en los países más desarrollados del mundo, y ya en Medellín se tenía una emisora: la primera emisora cultural de Colombia y la primera emisora universitaria de América Latina.

En aquella época, José J. Sierra escribió: Desde su comienzo, la emisora se estableció como "la voz de la Universidad", y no solo empezó a brindar cultura y más cultura, sino que además se perfiló como reflejo de la vida universitaria, en áreas como la investigación, la académica, el pensamiento o las expresiones artísticas.

Un año más tarde, sería nuevamente trasladada a la Facultad de Derecho, en el tercer piso del Edificio San Ignacio.

Sin embargo, El 9 de abril de 1948, día del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, los equipos fueron apagados y se impidió que se divulgara lo que estaba sucediendo.

En 1952, el director Abel García Valencia, empeñado en que se prestara un mejor y más amplio servicio de información, extendió la potencia a 1 kilovatio en la frecuencia HJAU, 1410 kilociclos, banda de 212 metros onda larga y HDJU 4805 kilociclos, banda de 62 metros en onda corta.

El sistema radial educativo, está diseñado para que las estaciones, conectadas mediante un canal dedicado, emitan contenidos, en directo o en diferido, de manera autónoma o enlazadas con una matriz que puede ser cualquiera de las emisoras que conforman el sistema, incluida la de Medellín.

Esta iniciativa facilita un diálogo interregional permanente que integre a toda la comunidad antioqueña.

Sistema de Radio Educativa fue uno de los hechos más significativos para la radio colombiana en los últimos años, muy especialmente para la universitaria, importancia que trascendió, incluso, al ámbito latinoamericano.

Entre los proyectos más importantes se destaca la transferencia de contenidos de formato análogo a digital, lo que permite garantizar la conservación y la preservación del archivo sonoro original en condiciones óptimas, además, los formatos digitales son de fácil manejo, permitiendo que la comunidad tenga fácil acceso a ellos.