Era la primera vez que el Partido Comunista postulaba a un militante de sus filas a ese cargo, cuya candidatura buscaba como objetivo principal, instalar la existencia de una alternativa al sistema junto con un movimiento social y político.Tomás Hirsch: exembajador en Nueva Zelanda hasta que los humanistas decidieron salirse de la Concertación en 1993.Apoyada por diferentes grupos ecologistas, consiguió recolectar el 0,5 % de las firmas necesarias para presentar su candidatura.Arturo Frei Bolívar: exmilitante del PDC que fue proclamado candidato el 9 de agosto, apoyado por sectores como la Unión de Centro Centro e independientes, entre otros, que conformaron la Alianza Popular.El pastor evangélico Salvador Pino Bustos presentó su candidatura presidencial independiente, pero fue rechazada por no alcanzar el número mínimo de firmas requerido por la ley y por superar el porcentaje máximo de firmantes afiliados a partidos políticos.La activa campaña que durante ese período condujo Joaquín Lavín, le ayudó a contrarrestar el efecto ganador que había generado en el electorado con el holgado triunfo de Lagos en las primarias, pudiendo recuperar distancia a través de un buen manejo publicitario, logró posicionarse como el candidato del cambio, ante lo cual Lagos se presentaba como el candidato de la continuidad, y por lo tanto, responsable de la crisis económica y del alto desempleo.Las encuestas realizadas esa misma noche arrojaron un resultado que favoreció a Lagos como ganador del debate sobre Lavín (45,9 % y 35,7 %).Ambos llegaron al debate, de acuerdo a sondeos previos, con una diferencia mínima (lo que presionaba al favorito Lagos sobre el ascendente Lavín), la que se mantuvo hasta el final de la primera vuelta.Asume como directora ejecutiva de la campaña Soledad Alvear, Eugenio Tironi y Carlos Montes.