Elecciones generales de Guinea Ecuatorial de 1968

[9]​[10]​ Los candidatos presidenciales se identificaban con un símbolo electoral para facilitar el sufragio de los analfabetos.

La legislación vigente en la época prohibía tajantemente la existencia de partidos políticos en España, por lo que se tuvo que aprobar una excepción expresa para estas elecciones, limitada al territorio autonómico ecuatoguineano.

Prácticamente no realizó propaganda y tampoco apeló a los medios de comunicación.

Presentó un programa electoral demasiado científico y técnico —influenciado por la ciencia estratégica euroamericana— que muchos no entendieron.

[17]​ Era asesorado por un grupo de intelectuales,[19]​ entre los cuales se encontraban Saturnino Ibongo Iyanga y Armando Balboa.

[4]​[18]​[28]​ De ideología moderada,[24]​ proponía establecer un gobierno provisional que preparara la independencia total.

[4]​[12]​ Al igual que Atanasio Ndongo, Ondó Edu también era partidario de un sistema capitalista, pero siempre vinculado a España.

[19]​ Al igual que Atanasio Ndongo, los medios de comunicación (en especial la televisión) le fueron favorables.

[47]​ García-Trevijano, según se dice, escribió los discursos del candidato durante la campaña,[48]​ y apeló al "orgullo" de Macías como principal fuerza para dirigir el país:[49]​[50]​

[56]​[57]​ Macías contaba con un equipo eficaz que le ayudó a organizar su campaña.

[58]​ Macías presentó un programa electoral de cinco puntos: Macías abogaba por respetar las diferencias culturales entre las etnias del país (continentales e insulares) dentro de una nación unida, poniendo como ejemplo a seguir a Suiza,[4]​ sugiriendo además al modelo suizo de desarrollo socioeconómico como una alternativa para Guinea Ecuatorial, puesto que en ese sentido Macías pretendía construir una sociedad equilibrada.

En materia económica, Macías prometía, entre otras cosas, créditos para pequeños agricultores, pescadores, comerciantes e industriales modestos, y una política de protección de precios para las materias primas del país, garantizando su colocación segura en los mercados internacionales.

[30]​ Les acusó de ser “blancos”, con lo que se presentaba como el único líder realmente guineano.

[19]​ Al igual que Bonifacio Ondó, Macías estaba confiado en su triunfo y esperaba obtener mayoría absoluta en primera vuelta.

Al acudir a votar, Bonifacio Ondó declaró que probablemente habría una segunda vuelta entre él y otro candidato.

[72]​ En tanto, Macías obtuvo la primera mayoría en la Región Continental,[72]​ mientras que Ondó lo hizo en Annobón.

[72]​ Curiosamente, Macías obtuvo muy pocos votos en Mongomo, su distrito natal, puesto que quienes lo conocían bien sabían de su desequilibrio mental.

[19]​[64]​ En contraste, donde más votos obtuvo fue en los distritos de Añisoc, Mikomeseng y Ebebiyín.

[19]​ Dado que en la primera votación (22 de septiembre) ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta, se realizó un balotaje una semana después.

[71]​ Esto habría eliminado la necesidad de realizar una segunda vuelta, sin embargo el proyecto fracasó.

[71]​ Macías se empeñó entonces en conseguir el apoyo de sus antiguos rivales para obtener la victoria.

Ondó pensó que esto era demasiado, desestimó la propuesta y se rompieron las negociaciones.

[12]​[20]​ Ese mismo día Macías fue proclamando como presidente electo por la Comisión Electoral presidida por Ángel Escudero del Corral.

[86]​[87]​[88]​ Macías realizó sus primeras declaraciones ese mismo día, caracterizándose éstas por ser conciliatorias y serenas.

A pesar de su filosofía anti-España, Macías declaró tras las elecciones que este país tendría preferencia en Guinea Ecuatorial:

Ese mismo día, Macías dio a conocer su primer gabinete, caracterizándose este por ser un gobierno de coalición que reflejaba las fuerzas que habían apoyado a Macías durante la campaña.

Se caracterizaba por ser un gobierno inclusivo, de "equilibrio nacional" como el mismo Macías lo llamaría, en donde estaban presentes todos los grupos étnicos del país.

[93]​ Macías también agradeció las felicitaciones del ministro de Exteriores español Fernando María Castiella.

[94]​[95]​[96]​ El ministro también felicitó esos mismos días a su homólogo guineano Atanasio Ndongo.

[107]​ Bonifacio Ondó Edu, a quien le correspondía asumir como líder de la oposición en la Asamblea Nacional,[108]​ se exilió en Gabón.