El Cerrito (Querétaro)

Se le conoce además como la pirámide de El Pueblito, por encontrarse próxima a la población del mismo nombre cuya demografía en crecimiento ha rodeado al sitio.[4]​ El Cerrito fue un importante centro político y religioso, que operó como regulador de la población regional.[4]​ En los alrededores existen suelos profundos, de textura fina y color oscuro, con materia orgánica.En ellos crece flora silvestre que perdura hasta nuestros días con especies como mezquite, huizache, xixiote, nopal, órgano, garambullo, granjeno, tullidora, sangregado, sávila y diversos pastos.Los trabajos arqueológicos en el área de Querétaro son insuficientes, sistemáticamente solo iniciaron hace unos veinticinco años.[5]​ Allí se han encontrado figuras antropomorfas tipo Chac Mol, atlantes, relieves diversos y cerámica, claramente de filiación tolteca.Como capital regional, tuvo una serie de asentamientos religiosos y habitacionales, conjuntos urbanos en el Cerro Gordo, Balvanera, La Magdalena, Santa Bárbara, La Negreta y las márgenes del río El Pueblito.Durante el Posclásico Tardío las diversas etnias que siguieron viviendo en el valle utilizaron parcialmente el sitio para sus ceremonias, esencialmente la pirámide.El cerrito ya no recuperaría su esplendor alcanzado con los toltecas, pero su reconocimiento como espacio sagrado, abierto al culto a una deidad o deidades prehispánicas se prolongó hasta entrado el siglo XVII.[5]​ Según registros franciscanos (1632), nativos chichimecas, otomíes y tarascos continuaban dejando ofrendas en los altares.Se puede llegar a por la carretera libre a Celaya y en el kilómetro seis es necesario desviarse al poniente y para luego seguir la calle Don Bosco o de la Pirámide hasta llegar al lugar.En dichos suelos crece una flora silvestre que perdura hasta nuestros días como mezquite, huizache, palo xixiote, nopal, órgano, garambullo, granjeno, tullidora, sangregado, sávila y diferentes pastos Dirección oficial: Calle Hidalgo S/N Esq.[5]​ Según las últimas exploraciones, la pirámide tiene tres etapas reconstructivas: En su construcción se utilizaron placas de piedra con grabados para decorar muros, altares y banqueta.[5]​ Llamada "Piramide de El Pueblito", cuyo nombre original es "Piramide del Gran Cue"; es una gran plataforma alargada, derrumbada y cortada en su parte media por la calle de acceso.[5]​ Se ubica en la esquina sureste del basamento piramidal, la mejor conservada, tiene 72 metros de largo por 60 de ancho; en los extremos oriente y poniente, existen altares, se nota un muro en talud.[7]​ Últimamente se encontró un chimal (escudo) que en el centro tiene una chalchihuite, rodeado de flores y encima una inscripción, que posiblemente sea el nombre original de este centro ceremonial.Son más abundantes las vasijas exclusivas del ritual ceremonial como sahumadores, braseros, ollitas, tlaloc, pipas, figurillas Mazapa y malacates de barro.
Pirámide de El Pueblito
Pirámide del Gran Cue localizada en el municipio de Corregidora en el estado de Querétaro