Más adelante, hizo valiosas aportaciones en colecciones como La Hoja Perenne, La Pluma o Todo para Muchos (formato bolsillo), en las que incorporó autores hoy clásicos y en los años 40-50 poco o nada conocidos como Joseph Roth, Vladimir Nabokov, Heinrich Mann, Emil Ludwig, Ilyá Ehrenburg, Stefan Zweig, Grazia Deledda, Sinclair Lewis, Somerset Maugham, Pierre Benoît, Oriana Fallaci o Camilo José Cela, entre otros muchos.
De hecho, en ese momento, la situación con respecto a la literatura infantil y juvenil en España era desoladora.
Francisco F. Mateu se dedicó con fervor a fomentar la lectura entre los jóvenes y, además de las colecciones mencionadas, publicó obras didácticas, diccionarios, recortables, álbumes de cromos, etc.
Hombre emprendedor, Mateu fue productor de la película La Banda del Pecas –obra publicada en la colección Cadete–, dirigida por Jesús Pascual Aguilar, con los actores Luis Prendes, Amparo Baró, Quique San Francisco, entre otros.
La librería Robinson Crusoe sobrevivió hasta la década de los ochenta del pasado siglo en la barcelonesa calle Muntaner.
Finalmente, la publicación de Las Grandes Religiones Ilustradas en cinco volúmenes fue un esfuerzo insuperable.
Estas contrariedades estuvieron agravadas, por un lado, por la incertidumbre del mercado americano y, por otro, por los conflictos que la censura franquista ocasionó constantemente al editor Mateu.
Además, la postura antigubernamental del editor provocó que le fueran denegados los créditos denominados prioritarios que el Banco de Crédito Industrial otorgaba en muy buenas condiciones a otros empresarios.
Todo ello provocó que, en 1969, la editorial rebajase la producción y limitara la línea de fascículos.
Los almacenes se instalaron en la calle Hurtado, donde estuvo ubicada la editorial hasta su desaparición.
Ese mismo año, se iniciaron nuevas colecciones que seguían estos nuevos criterios, como Mundo sin Dimensión y Maldoror, curiosa colección de recuperación de textos marginales.