Mercado negro de divisas
[1] Al igual que otros mercados negros existentes, el mercado negro de divisas se refiere a la transacción de monedas extranjeras esquivando las regulaciones cambiarias cada país y sin ser declarados ante las instituciones fiscales.Así, los delincuentes que poseen una riqueza de la que no puede explicar su origen legítimo o lícito intentan blanquear el capital ilegal incluso con el objetivo de pagar los impuestos correspondientes y así poderlo utilizar como si fuera procedente de una actividad lícita.Posteriormente y debido a la popularidad que adquirió el término «corralito», este se empezó a usar en todos los países de habla castellana para hacer referencia a la inmovilización de los depósitos realizada por el gobierno de cualquier país.[9][10] El adjetivo blue se debe a que las transacciones que se realizan con este billete provienen del «mercado negro», por fuera de la regulación establecida por la AFIP y en el idioma inglés el color azul también es utilizado para hablar de algo oscuro.[24] Esta decisión ocasionó una devaluación del peso cercana al 40 %, que en veinticuatro horas elevó su cotización de 9.83 a 13.95 por dólar.[26] Para agosto de 2017 la brecha entre la cotización oficial y la ilegal se ubicó en torno al 5 %, cotizando el primero a 17.50 ARS y el segundo 18.30 ARS.[30] Dado que su venta no tiene un cepo, como sí lo tiene el dólar ahorro, generalmente es considerado un «termómetro» de las incertidumbres políticas y económicas que vive el país.[33][34] Durante enero, el dólar blue alcanzó un valor de 1200 $, para mayo se encontraba en 1290 $.Una vez que la mercancía es enviada a México y vendida, los comerciantes pagan al intermediario el costo de los productos a un tipo de cambio que es favorable en comparación con la cotización interbancaria.[39] En los últimos años este mecanismo ha sido utilizado también para lavar dinero por parte de mineras ilegales.Así, en 1984 se estableció un sistema de mercados múltiples, que implicaba el abandono del tipo de cambio fijo, pero oficialmente no se reconoció la devaluación.[47] En Estados Unidos el mercado negro de divisas tiene su epicentro en Florida, en el sur del estado se ha creado un mercado negro de la única moneda convertible cubana, que los cubanoamericanos usan cuando visitan la isla.[49] En Perú el dólar negro también recibe el nombre de dólar Ocoña debido a que se gesta en la Jirón Ocoña, ubicada unos mil metros del palacio presidencial y de la plaza de Armas, surge durante los años 1986 en el gobierno de Alan García se había convertido en el auténtico distrito financiero peruano.La divisa norteamericana cambia su cotización varias veces al día en el jirón Ocoña debido a la oferta y la demanda, cuyos dólares llegan cada día a Lima y al resto de Perú en las avionetas colombianas que acuden al valle del Huallaga para recoger cargamentos de pasta básica de cocaína.[50] En la actualidad siguen operando estafadores dedicadas al usar el mercado negro de divisas.La relación entre los dos cambios argentinos y brasileño reduce los incentivos para la competitividad paraguaya, como resultado el intercambio de efectivo y de bienes se realiza a través del contrabando.[56] El ministro Jorge Gordani a principios del 2014 denunció que se había perdido 25 mil millones de dólares a través del sistema CADIVI.[60] El 28 de marzo de 2022 entra en vigencia el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) un impuesto de 3 % sobre las operaciones en divisas (dólares) o criptomonedas distintas al bolívar y al petro, realizadas por ciertas personas naturales y jurídicas que serán declarados por el SENIAT como contribuyentes especiales.