Un diagrama ternario, también denominado triángulo de composición o gráfico ternario o triangular, es un diagrama baricéntrico que se emplea para representar tres variables que suman un valor constante dado.
Se utiliza fundamentalmente en campos de la fisicoquímica en el que se permite ver al mismo tiempo la influencia de tres elementos en una disolución,[1] así como en petrología,[2] mineralogía, metalurgia y otras ciencias físicas en los que sea necesario mostrar la composición de sistemas compuestos de tres especies diferentes.
En un diagrama ternario cualquiera, la suma de las proporciones de las variables implicadas a, b y c es siempre igual a una constante K. Los valores suelen ser indicados de forma porcentual y la constante se suele representar en este caso como 1,0 o 100%.
[1] Un diagrama ternario se representa como un triángulo equilátero (Figura 1).
De tal forma que cada vértice supone ser una concentración pura del mismo (100%), y nula de los demás otros dos compuestos.
A medida que aumenta la proporción de una variable dada en una muestra, el punto se mueve desde la base correspondiente a esa variable hasta el vértice opuesto.
En el vértice será de 100% y cuando el punto toque el lado opuesto se considera que la especie ha decrecido en porcentaje hasta anularse.
Esto permite representar su proporción mediante rectas paralelas a la base (Figura 2), rectas que van aumentando su valor a medida que se alejan del vértice.
La base supone ser un porcentaje nulo del compuesto, a medida que se acerca al vértice la composición crece linealmente.
Esta suposición se puede hacer con el resto de los componentes (Figuras 3 y 4) hasta tener una métrica en el interior del triángulo que facilita la medida de los valores.
Las coordenadas cartesianas son útiles para representar puntos en el triángulo.