Democracia inclusiva
[1] También, como David Freeman señala, aunque la aproximación de Takis “no es abiertamente anarquismo, sin embargo el anarquismo parece ser la categoría formal en la que él desarrolla su trabajo, dada su entrega a la democracia directa, el municipalismo y la abolición del estado, del dinero y de la economía de mercado”.Resumiendo, la democracia inclusiva es una forma de organización social que reintegra a la sociedad con la economía, la politeia y la naturaleza.Así, una democracia inclusiva se la ve no solo como una utopía, sino tal vez como la única salida fuera de la crisis, basada en la distribución igualitaria del poder en todos los niveles.En forma similar, la democracia ecológica se la define como el marco institucional, que desea eliminar cualquier intento humano de dominar al mundo natural, en otras palabras, el sistema, que desea reintegrar a los humanos con la naturaleza.la educación de los individuos como ciudadanos, que por sí sola puede dar un contenido sustantivo al espacio público.Esto es así, porque la democracia puede ser solo fundada en la decisión bajo conciencia para una autonomía individual y colectiva.Esto, en contraste con las concepciones liberales y socio-demócratas las cuales adoptan una visión ‘instrumentalista’ de la ciudadanía, i.e.El pueblo (demos), por tanto, se convierte en la unidad auténtica de la vida económica.Esto es así, porque la producción de decisiones economías es realizada por la comunidad entera, a través de asambleas demóticas, donde la gente hace las decisiones macro-económicas fundamentales las cuales afectan la comunidad entera, como ciudadanos y no como grupos orientados vocacionalmente (e.g.• La asignación confederada de recurso es requerida porque, aunque la auto-dependencia permite hacer muchas decisiones a nivel comunitario, todavía muchas cosas necesitan ser decididas a nivel regional, nacional y supranacional.[10] Una democracia inclusiva es inconcebible a menos que sea extendida a un dominio social más amplio que sea capas de cubrir el lugar de trabajo, los hogares, las instituciones educativas y en verdad, todas las instituciones económicas y culturales, las cuales constituyen un elemento del ámbito social.Un asunto crucial con respecto a la democracia en la arena social es la democratización de los hogares.En este sentido, una democracia efectiva es solo concebible si el tiempo libre es igualmente distribuido entre todos los ciudadanos, lo cual requiere terminar la presente relación jerárquica en lo doméstico, en el lugar de trabajo y en cualquier parte.[11] Como subraya Steven Best, “En un contraste total con las limitaciones del movimiento de defensa de los animales (AAM) y con todos los otros grupos que defienden causas reformistas, Takis Fotopoulos presenta una vista más amplia de la dinámica humana y las instituciones sociales, sus impactos en el planeta, y sus consecuencias en la sociedad misma.Por ejemplo, un eco-economista bastante conocido indica que “el ‘requerido’ consenso ecológico entre los habitantes de ecotopía tal vez no sea asegurado mediante el establecimiento de una democracia Ateniense, donde todos los integrantes son educados y racionales”.Todavía, el cambio radical en el paradigma social dominante que sigue como consecuencia de la institución de la democracia inclusiva, combinado con el papel decisivo que paideia jugara en un marco institucional orientado hacia la protección del medio ambiente, podría racionalmente esperarse que conduzca a un cambio radical en la actitud humana hacia la Naturaleza”.Los factores que soportan esta visión se refieren a los tres elementos de la democracia inclusiva: político, económico y social.La democracia política presupone una descentralización radical (física o administrativa) dentro de una sociedad confederada, la cual, por sí misma, debería incrementar su carácter amigable hacia el medio ambiente.Esto implica una nueva definición de eficiencia económica, no basada en un estrecho criterio tecno-económico de minimizar la entrada y maximizar la salida como en ciertos modelos socialistas como Parecon, sino, en criterios que aseguran la satisfacción total de las necesidades definidas democráticamente por todos los ciudadanos, así como las necesidades no básicas que ellos decidan satisfacer.Finalmente, la democracia en la arena social debería ser un paso decisivo en la creación de la condición suficiente para desarrollar una relación armoniosa naturaleza-sociedad, para disminuir gradualmente la relación patriarcal en lo doméstico y en toda relación jerárquica en general, para crear un nuevo ethos de no dominación, el cual abarcaría tanto a la sociedad como a la naturaleza.