Decadència

Aun así la lengua oral y escrita de las clases populares en los territorios catalanohablantes continuará siendo el catalán, al menos hasta el siglo XVIII.

La Corona de Aragón se posicionó a favor del archiduque, que acabó derrotado.

Ramis destacó por sus obras de teatro, como Lucrècia (1769) y Rosaura o el més constant amor (1783).

Mientras la minoría aristocrática vacilaba entre el uso de las lenguas latinas, español y catalán, la mayoría popular continuó rehaciendo y ampliando en la lengua propia la tradición que había elaborado en el transcurso de los siglos.

Otros poetas, como Andreu Martí Pineda y Valeri Fuster, insistieron con una cierta originalidad en los modelos costumbristas valencianos de finales del siglo XV.

Las primeras manifestaciones propiamente barrocas (autores anteriores como Joan Timoneda o Joan Pujol pueden considerarse como unos síntomas literarios iniciales de la contrarreforma) no se produjeron hasta los inicios del siglo XVII y se prolongaron durante todo el siglo XVIII ya con elementos de estética rococó.

En este periodo se recibieron claras influencias del gran barroco castellano, con autores como Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, Baltasar Gracián, etc., que actuaban sin mucha relación entre unos y otros.

Hay que destacar la obra poética y dramática de Francesc Fontanella.

Josep Romaguera, entre los siglos XVII y XVIII, mantenía con relativa eficacia estos propósitos.

Hay que destacar también la novela del alicantino Pedro Montengón, Eusebio, escrita en castellano.

El primer romanticismo, planteado en temas inequívocamente catalanes, fue escrito básicamente en lengua castellana.

La evolución de los hechos, con escritores exiliados o recluidos en la clandestinidad, no permitió su eclosión.

Otros, como Antoni Ribot i Fontserè o Pere Mata, emigraron a Madrid.

Imprenta del siglo XV
Decreto de Prohibición Oficial de la Lengua Catalana en el Rosellón .
Portada de Las Tres Comedias de Joan Timoneda .
Francesc Vicent García , Rector de Vallfogona, en un grabado difundido el año 1840