Idioma valenciano

[3]​ Constituye, por otra parte, una de las principales variedades dialectales del catalán —formando parte del bloque occidental, igual que el noroccidental y el valenciano de transición—, junto con el central, el balear, el septentrional y el alguerés.También, durante un amplio período (del siglo XVI al XIX) cobró fuerza la acuñación del término lemosín para referirse al valenciano, en forma de lengua común desprovista de compromisos territoriales.[39]​ La primera referencia en un documento jurídico sobre la utilización del término «valenciano» para referirse a la lengua, se encuentra en la documentación referente a un proceso judicial que tuvo lugar en Menorca entre los años 1343 y 1346, donde se hace constar que la madre del acusado, llamada Sibila, hablaba "valencianesch" al ser de Orihuela.[30]​[43]​ Aun así, tradicionalmente se ha considerado como la primera referencia, la traducción del "Valerio Máximo" realizada por Antoni Canals en 1395, en cuyo prólogo dice:[44]​Entre los documentos pontificios, se encuentra uno correspondiente al pontificado del papa valenciano Alejandro VI, de 1504, donde consta: lingua vulgari valentini expeditarum.En el ámbito valenciano, la alusión a la lengua autóctona se nutrirá de numerosos circunloquios como llemosí, provincial, regional, nostre dialecte, valencià o llengua valenciana, con tal de no mentar el carácter catalán del idioma.Por ejemplo, durante la redacción de la Constitución Europea de 2004, el gobierno español suministró a la UE traducciones oficiales del texto en euskera, gallego, catalán y valenciano,[52]​ pese a que estas dos últimas eran idénticas, ya que el gobierno de la Generalidad de Cataluña decidió asumir como propia la versión valenciana, aunque aparecen en abundancia formas propias del valenciano como hòmens, xiquets, este, esta, eixe, eixa, establix, regixen, prohibix o garantix.[58]​ La identidad lingüística y la génesis del valenciano son objeto de debate en la actualidad.[59]​ La postura más extendida en los estudios lingüísticos considera que el valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por Jaime I el Conquistador.A pesar de la no homogeneidad de los repobladores, existe un predominio claro, sobre todo a partir del siglo XIV, del elemento catalán, que en algunas zonas llegaría hasta el 80 %, pero presente también aunque en minoría en las zonas donde el elemento aragonés es superior.A mediados del siglo XX aún había una mínima presencia de valencianohablantes en localidades como Orihuela o Almoradí, y actualmente el municipio de Guardamar del Segura está considerado oficialmente como valencianohablante.En cuanto a su desarrollo literario, poco después de la reconquista ya empiezan a aparecer testimonios literarios en valenciano pero es durante el siglo XV y la primera parte del siglo XVI que el valenciano alcanza su máximo esplendor literario dando lugar al conocido como siglo de oro valenciano, primero entre todas las lenguas europeas junto con el italiano.Esta división toma como unidad el municipio, quedando las áreas definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano.Así, por tanto, su dominio lingüístico abarca históricamente las comarcas litorales, el llano central y las áreas montañosas del sur.No obstante, en términos generales, ha experimentado una notable recuperación, ya que ha pasado del 4 % de valencianos alfabetizados en 1982 al 85 % en 2001.Al igual que las demás lenguas románicas de la península, el valenciano es notable por su uniformidad y las variantes dialectales no son demasiado divergentes ni comprometen la comprensión mutua.Entre los hablantes jóvenes se dan ciertas tendencias innovadoras que poco a poco se extienden por otros subdialectos valencianos: Este subdialecto es hablado principalmente en la comarca de la Huerta de Valencia y alrededores.El valenciano central se caracteriza por mostrar un fenómeno fonético muy peculiar: el ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras.Esto quiere decir que la /z/ sonora de casa se pronuncia como en castellano "casa" y la africada palatal /dʒ/ de gent o fetge se articula sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la "ch" del castellano): gent > "chent", fetge > "feche".La Generalidad dispone de datos sociolingüísticos que ha ido realizando en diversos estudios y son solo referentes al territorio de predominio lingüístico valenciano, exceptuando el conocimiento, que se analiza en toda la Comunidad Valenciana.El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población y los medios de comunicación, pero ambas cuentan con una amplia tradición literaria y cultural.En dicho territorio se emplean unas variantes dialectales que son la churra y la murciana, si bien esta última no está consensuada por todos los lingüistas debido a las diferencias dialectales de la Vega Baja del Segura y Villena con la zona oriental de Murcia.Además ha habido una importante inmigración desde otras partes de España, lo que ha contribuido al predominio estadístico del castellano en la comunidad.Estos datos revelan, por tanto, que en las grandes ciudades el uso del valenciano en el hogar es minoritario, mientras que suele ser más alto en las ciudades medianas y pequeñas y en las zonas rurales del área, dentro de la zona valencianohablante.Esta postura fue evolucionando con diferentes matices, pero en 1931 firmó las Normas de Castellón,[81]​ adaptando su gramática a las mismas un año después.[14]​ Sin embargo, el Gobierno que ocupó el Consejo durante la novena legislatura cambió esta situación en 2017, permitiendo que los certificados de los distintos territorios del dominio lingüístico fueran homologables por defecto sin necesidad de solicitudes ni trámites previos, tal y como se llevó a cabo hasta 1995.Ya en la Transición mediante el Real Decreto de 1979 se regula la implantación en el sistema educativo:[97]​Fue esta ley la que estableció que la redacción y publicación de todas las leyes y documentos emitidos por las Cortes Valencianas se haría de forma bilingüe, contando así con una versión en valenciano.La otra característica es la ny [ɲ] (en español es equivalente a la "ñ") que se encuentra también en afaan oromo, aragonés, ewe, gã, ganda, húngaro, indonesio, ladino, lingala, malayo, seSoto, suajili, valón, zhuang y zulú.El léxico del valenciano es en buena parte coincidente con el catalán de Lérida y Tarragona.
Dialectos y subdialectos del catalán/valenciano.
Mapa de las lenguas habladas en España.
Denominaciones del valenciano a lo largo de la historia. [ 23 ] [ 24 ] [ 25 ] [ 26 ] [ 27 ] [ 28 ] [ 29 ] [ 30 ] [ 31 ] [ 32 ] [ 33 ] [ 34 ] [ 35 ] [ 36 ] [ 37 ]
Extensión del predominio lingüístico oficial valenciano (verde oscuro), y del castellano (blanco).
Variedades dialectales del valenciano.
Mapa sobre el conocimiento de valenciano (Censo de 2001).
Región Castellón Región Valencia Área Metropolitana Valencia Región Alcoy-Gandía Región Alicante
Vocales valencianas.