De Havilland DH.100 Vampire

El De Havilland DH.100 Vampire (‘vampiro’ en inglés) fue el segundo avión de reacción comisionado por la Real Fuerza Aérea durante la Segunda Guerra Mundial, siendo el primero el Meteor, aunque no entró en combate en ese conflicto.A diferencia del Meteor, que se había diseñado para ser producido, el Vampire comenzó como un avión experimental.[5]​ Se trató del último avión militar de alto rendimiento compuesto por madera y metal.Poseía dos botalones que se extendían desde las alas y formaban una cola doble con timón vertical, con un elevador entre los dos timones, armado con 4 cañones al frente de la cabina de mando, en la parte baja del fuselaje central.Entró en servicio en 31 fuerzas aéreas y se realizaron quince versiones del avión.Inicialmente, el motor Goblin ofrecía un alcance limitado al avión, un problema común en los primeros reactores.Ciertos modelos fueron utilizados como banco de pruebas para los motores Rolls-Royce Nene, pero no entraron en producción.[4]​ El Mk.5 fue modificado en su versión naval como Sea Vampire, siendo el primer avión a reacción de la Marina Real británica.Realizó su primer vuelo en 1950 y se fabricaron más de 600 unidades, tanto en modelos terrestres como navales, permaneciendo en servicio con la RAF hasta 1967.Con un total de 83 unidades, el F.3 fue el primer avión a reacción que entró en las fuerzas aéreas canadienses en cantidad importante.La Fuerza Aérea Mexicana compró, en febrero de 1961, 15 monoplazas Mk.3 a una empresa privada de Canadá, a raíz del conflicto con Guatemala en 1959, siendo matriculados 1 al 14 (un aparato se destinó para proveer repuestos) y posteriormente 2 biplazas T.11 adquiridos directamente a Inglaterra (ex-RAF), matriculados 15 y 16, siendo el primer caza con motor turborreactor de la FAM.Unos meses después se incorporó al decorado unas agresivas fauces de tiburón, que fueron su marca característica.Posteriormente lucieron un esquema aluminio con bandas amarillas y naranja según la escuadrilla a la que pertenecía el aparato.Estos aviones permanecieron solamente 6 años en servicio activo, debido a que en su breve vida operativa se accidentaron 6 aparatos (todos Mk.3) a consecuencia del desgaste por la edad de estas aeronaves y a constantes fallos mecánicos en todos sus sistemas, siendo reemplazados por 15 aviones T-33 Shooting Star entregados en 1962, y que fueron completados posteriormente con 43 ejemplares más.Actualmente, hay 4 aparatos completos que se conservan sólo en condición estática: 1 T.11 y 3 Mk.3.El Vampire ha estado en servicio en los siguientes países: Austria, Australia, Birmania, Ceilán, Canadá, Chile, Congo, República Dominicana, Egipto, Irlanda, Finlandia, Francia, India, Indonesia, Irak, Italia, Japón, Jordania, Katanga, Líbano, México, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rodesia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Siria y Venezuela.En México existe en exhibición un aparato situado como monumento dentro de las instalaciones del Campo Militar Número 1 y en el Colegio del Aire perteneciente a su fuerza aérea, y otro en exhibición en el Museo Militar de Aviación situado en la BAM N.º 1.
De Havilland Vampire MK-III de la Fuerza Aérea Mexicana exhibido en el Colegio del Aire.
Un Vampire Mk I (J 28A) de la Fuerza Aérea de Suecia.
DH.100 Vampire FB, 3C35 de la Fuerza aérea de Venezuela, en el Museo Aeronáutico de Maracay .
Dibujo 3 vistas del DH.100 Vampire.