Daniel Cazés

Impartió talleres con hombres, con objeto de "crear una alternativa que surgiera desde la condición masculina para contribuir a la democratización de las relaciones de género, que no significara exclusivamente el apoyo al feminismo activo y a las mujeres violentadas”.Consideraba que "los hombres cambiamos ciertamente con lentitud y nuestras resistencias se reducen muy paulatinamente; mientras que las mujeres perciben los cambios en sus vidas como beneficios inmediatos o futuros que provienen de la construcción de alternativas y de su acceso a recursos antes inalcanzables, las transformaciones críticas en las vidas de los hombres son vividas como pérdidas de privilegios y prerrogativas”.[cita requerida] Daniel Cazés fue miembro de diversas asociaciones académicas mexicanas e internacionales del área de la antropología, la lingüística, la comunicación, la democracia y el género, y colaboró en proyectos en Costa Rica, Nicaragua, Argentina, Suecia, Francia, Dinamarca, Italia y Estados Unidos.[cita requerida] Presentó conferencias y talleres para la Organización Panamericana de la Salud, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo.[cita requerida] Militó en el Partido Comunista Mexicano, del que fue expulsado, y fue uno de los fundadores del Partido Socialista Unificado de México (1981) y del Partido de la Revolución Democrática (1989), en el cual nunca llegó a militar.