Jenízaros

El cuerpo fue creado por el bey Orhan I alrededor de 1330, y abolido en 1826 por decreto del sultán Mahmud II.

Las primeras unidades jenízaras tenían entre sus filas a cautivos de guerra y esclavos adultos.

Los hombres del sultán reclutarían a varios niños no musulmanes, por lo común niños cristianos originarios de las humildes regiones rurales de los Balcanes —elegidos en un principio al azar y más tarde mediante una estricta selección—, para ser adiestrados en diversas actividades públicas otomanas, principalmente en el área militar (donde se destacaba la infantería jenízara).

Podría esperarse que residentes locales no apreciaran la costumbre otomana cuando se procedía al reclutamiento forzoso, aunque numerosas poblaciones veían en ello una fuente de riqueza y un próspero futuro para sus hijos por los beneficios que derivaban de pertenecer a dicho cuerpo militar.

Los jenízaros eran adiestrados bajo una disciplina estricta con duros entrenamientos físicos, enseñanzas en el manejo de armas de la época y tácticas militares, así como una impecable educación (aprendían diversos idiomas, literatura, contabilidad, etc.) y en condiciones prácticamente monásticas en las escuelas Acemi Oğlanı.

Los jenízaros también aprendieron a seguir los dictados del santo derviche Hacı Bektaş-ı Veli, que había bendecido las primeras tropas.

La guardia jenízara se dividía en tres categorías: Además existían 34 ortas integradas por los acemi (aprendices).

Los éxitos militares del Imperio otomano desde fines del siglo XV habían aumentado el prestigio de los jenízaros entre la élite otomana, pero paulatinamente habían dado a este cuerpo militar mayor poder político e influencia ante el sultán.

Estimulados por este poder, los jefes jenízaros lograron que en 1648 se aboliera el sistema de devşirme para que solo los jenízaros ya reclutados pudieran transmitir sus empleos y privilegios a sus hijos, lo cual dañó más todavía el poder militar real del cuerpo.

Inscripción de niños para el devşirme . Miniatura otomana del Suleymanname, 1558.
Jenízaro a mediados del siglo XVII .
Agha jenizaro 1768