La cueva se encuentra en la Villa de Altura, situada a 811 m s.n.m.
En su extremo este existen dos estancias con un total de unos 15 x 10 m acondicionadas artificialmente.
[1] Desde la entrada que desciende una escalera hasta el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el siglo XVII en la profundidad de la cueva y cerrada por una reja.
En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe.
Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol.
En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.
Subíes, que, efectuando el levantamiento topográfico, localiza y descubre un amplio conjunto de grabados y pinturas rupestres que jalonan las simas interiores y una pequeña estancia subterranéa que pasa a ser llamada Sala de los Vicarios.
En ella se encuentran grabados en las rocas, en total se individualizaron nueve frisos o conjuntos, 85 paneles y 624 grafiti a lo largo del recinto subterráneo.
En febrero de 2010 se realiza la última expedición por parte del grupo La Senyera a la Cueva Santa, dando por concluidas las exploraciones.
El Grupo Espeleológico La Senyera de Valencia que desde 2003 realiza estudios sobre cavidades santuario de la Comunidad Valenciana acepta el ofrecimiento y en mayo de 2007 se elabora un proyecto multidisciplinar coordinado por Antonio Fornes con la participación de José Fernández Peris (arqueólogo, Museo Prehistoria), Virginia Barciela González (arqueóloga, Universidad Alicante), Policarp Garay (geólogo, Universidad de Valencia), Andrés Carrión García (ingeniero, Universidad Politécnica Valencia), Albert Sendra (biólogo, Museo Ciencia Naturales), Juan J. Herrero Borgoñón (biólogo, Universidad Valencia), Sara Carretero (historiadora).