Los ctenóforos (Ctenophora, del griego Κτενός ctenos, «peine», y φόρος phoros, «portador») (pronunciación: [tenóforos]) son un filo de animales diblásticos[1] caracterizados por la presencia de unas células especializadas, los coloblastos, que producen una sustancia pegajosa utilizada para capturar las presas.
Algunos autores consideran que en realidad los ctenóforos no tienen simetría radial ni bilateral, sino simetría rotacional, es decir, no existe un plano que los divida en imágenes especulares, como sí sucede en animales con simetría bilateral o radial; en su lugar, cualquier plano que se dibuje a través del eje oral-aboral central divide un ctenóforo en dos mitades iguales, pero simplemente giradas 180 grados.
[3] A continuación de la boca hay una faringe que segrega enzimas y produce una pre digestión.
A continuación aparece una zona ancha y amplia, el estómago, que se ramifica en 5 canales aumentando así su superficie para captar más agua con alimento.
Presentan ocho canales meridionales laterales, que discurren en dirección oral-aboral, donde se alojan las gónadas.
Finalmente, a continuación del estómago, el canal aboral llega hasta la parte superior, al recto, y desemboca en dos poros anales que comunican el digestivo con el exterior.
Se compone de ocho bandas meridianas de paletas natatorias, agrupadas en cuatro pares (cada par situado en un interradio), que parten del poro aboral y recorren el cuerpo hasta las inmediaciones del polo oral.
Normalmente el golpe eficaz se da en sentido aboral, de forma que el desplazamiento sea con la boca por delante.
El mesénquima parece derivar del endodermo, como en los cnidarios, y por lo tanto debe considerarse como ectomesodermo.
La gástrula se desarrolla pronto en una larva cidipedia, esférica u ovoidea, que nada libremente.
Una de las especies posee una gran boca aparentemente rodeada por un repliegue que pudo haber sido muscular.
[9] En este cladograma se toma en cuenta la posible afinidad de trilobozoos, Eoandromeda, y los petalonamos con los ctenóforos, constituyendo el grupo denominado en este momento "Pan-Ctenophora" que engloba a los ctenóforos y a sus parientes extintos más cercanos que al resto de animales (esponjas (en sentido amplio), parahoxozoos y coanoflagelados (también en sentido amplio)), se había propuesto que si los ctenóforos de naturaleza pelágica fuesen descendientes de organismos bentónicos, se les podría considerar sucesores directos del aparentemente extinto filo Petalonamae, haciendo que dicho grupo no este realmente extinto.
Petalonamae† (P) Dinomischus† Xianguangia† Daihua† Siphusauctidae† Galeactena† Gemmactena† Batofascisculus† Maotianoascus† Ctenorhabdotus† Thalassostaphylos† Xanioascus† Fasciculus† Archaeocydippida† Paleoctenophora† Mertensiidae+Euplokamis Lampeidae Platyctenida Pleurobrachiidae Dryodoridae Lobatolampeidae Ocyropsidae Bolinopsidae (P) Lampoctenidae Thalassocalycida Eurhamphaeidae Leucotheidae Cestida Haeckeliidae Beroida En 1866 se propuso que los cnidarios y los ctenóforos estaban estrechamente relacionados porque ambos tenían una sola cavidad corporal que servía para las funciones digestivas, respiratorias y excretoras (cavidad gastrovascular), y se agruparon en el filo de los celenterados.
Estudios recientes han podido encontrar las siguientes relaciones para los ctenóforos intentado evitar las atracciones de ramas largas:[22][23][24] Porifera Ctenophora Placozoa Cnidaria Bilateria Cladograma que muestra la filogenia del filo Ctenophora sobre la base de datos morfológicos y moleculares del ADN codificante para el ARNr-18s:[21] Cydippida (Mertensiidae) Platynectida Cydippida (Pleurobrachidae) Nuda Cydippida (Haeckeliidae) Lobata Cestida Thalassocalycida ?Ganeshida Por otro lado, el análisis multigénico, que además del ARNr 18S usa también el ARNr 5.8S, el 28S, ADN espaciadores y proteínas, da el siguiente resultado aproximado:[25] Beroida Haeckeliidae Cydippida (P) Platyctenida Thalassocalycida Lobata (P) Cestida