Cristianización de santos y fiestas
[1]Cesáreo de Arlés y otros eclesiásticos, no obstante, han deplorado ciertas costumbres, como los repetidos brindis ostensiblemente en honor al santo, mientras que gran parte del protestantismo como es sabido condena en conjunto el culto a los santos.El nombre del rey Josafat convertido en monje (árabe Yūdhasaf o Būdhasaf; georgiano Iodasaph ) derivaría del sánscrito Bodhisattva, término tradicional para referirse a Gautama antes de su Iluminación.[9] Los cristianos generalmente consideran la Pascua como la fecha más importante del calendario eclesiástico, porque en ella se recuerda la resurrección de Cristo.s también es la fiesta más antigua del cristianismo y está relacionada con la Pascua judía, dado que según los Evangelios Jesús (el "Cordero de Dios") murió durante esa festividad hebrea, considerándose tradicionalmente su sacrificio el máximo sacrificio pascual.Los idiomas cognados producen términos similares con significados distintos, como "ablandar, calmar, aplacar" (acadio passahu).En Alemania, Países Bajos, República Checa y Suecia se encienden hogueras en la Noche de Walpurgis.En algunas tradiciones católicas, en ésta noche se visitan las tumbas de los familiares fallecidos, encendiéndose velas a su favor en un ambiente familiar, que a menudo puede incluir una suerte de pícnic.Muchos historiadores sostienen que ésta costumbre se deriva claramente de prácticas precristianas.La festividad cristiana se celebraba originalmente anualmente la semana después de Pentecostés, y aún es celebrada en dicha fecha en las iglesias ortodoxas, pero en Europa occidental las iglesias comenzaron a guardarla en coincidencia con los festivales precristianos en honor de los muertos, siendo oficialmente trasladadas a dicha fecha por el Papa Gregorio III .Esta teoría fue propuesta por primera vez por el escritor francés Louis Duchesne en 1889.