Es un edificio renacentista, y su fundación es un ejemplo más de la devoción y ostentación que caracterizó a la nobleza castellana en la Edad Media, siguiendo las mismas bases que la mayor parte de instituciones reglares fundadas en este periodo.[4] Respecto al número de religiosas, no se tienen cifras consecutivas.[6] Esta comunidad ha sido una de las más numerosas de Cuéllar, y salvo en ocasiones puntuales (riadas principalmente) la Casa no ha sido abandonada, y sigue vigente en la actualidad.[7] Pertenecía D. Melchor a una de las más distinguidas familias cuellaranas, los Rojas.Ambas sepulturas son de piedra caliza, con sus correspondientes escudos tallados y sus inscripciones, que se conservan en perfecto estado.La que se sitúa al lado del Evangelio (izquierda) corresponde al marido, cuya inscripción reza: Al lado de la Epístola (derecha) y junto a la anterior, se halla la sepultura de la mujer: El complejo ha contado con dos templos, pues la ubicación inicial de la iglesia, al final de una pendiente, hacía que se inundase durante fuertes aguaceros.Su ubicación no fue estudiada, y por su situación, al final de una gran pendiente, sufrió importantes inundaciones.Se trata del retablo mayor que estaba ubicado en la primitiva iglesia.Al realizar las obras de mayor envergadura, tuvieron que colocarlo en otro lugar.Está dedicado al nacimiento e infancia del Señor y vida de la Virgen.La imagen de la Inmaculada Concepción se localiza actualmente en la hornacina central del altar mayor, mientras que el Calvario que coronaba el conjunto se contempla actualmente ubicado en un retablo menor, de estilo neoclásico, situado frente al que nos ocupa, debido a las variadas dimensiones de la iglesia nueva.La imagen de la Inmaculada Concepción y el Calvario fueron posteriormente repintados, con escasa fortuna.En la parte inferior porta un Sagrario con un bajorrelieve de Cristo, y a ambos lados, dos apóstoles en talla.[21] Se trata de una edificación del siglo XV con añadidos posteriores.La segunda planta posee paños de ladrillo, queriendo imitar el mudéjar cuellarano.En la parte trasera dispone de un amplio huerto, que permanece en uso en la actualidad.