Comportamiento animal y conservación

[5]​[6]​[3]​ Sin embargo, es el comportamiento, entre otros rasgos fenotípicos, el que eventualmente determina la supervivencia y la reproducción de los individuos;[7]​ por lo tanto, estos accionares individuales pueden tener grandes repercusiones a nivel poblacional.

[3]​ Así, una modificación en el entorno puede llevar a variaciones comportamentales que pueden a su vez modificar la aptitud biológica (fitness) individual y, consecuentemente, la persistencia y nivel de vulnerabilidad de la población.

[6]​ Así, estos dos rasgos comportamentales modifican parámetros poblacionales principalmente mediante la reducción del tamaño poblacional efectivo (Ne) (ver deriva genética) ya que modifican la varianza en el éxito reproductivo de los individuos.

Esto puede traducirse en una menor inversión reproductiva por parte de las hembras o pueden incluso hasta no reproducirse en absoluto si utilizan umbrales fijos de decisión y no encuentran machos que los sobrepasen.

Estos suelen ser muy tradicionales, utilizados durante generaciones, y presentan características ambientales específicas, por ejemplo un ambiente lumínico que resalte las ornamentaciones, de las cuales se sabe poco.

En estos casos, la remoción de machos dominantes, que suelen ser los más buscados por su mayor tamaño, da lugar a que machos periféricos obtengan acceso a las hembras y maten sus crías para poder aparearse con ellas.

Separar a los hermanos y que uno sea criado por padres adoptivos o en cautiverio aumenta considerablemente el número de crías que sobrevive y así la población puede experimentar un crecimiento más acelerado.

Esto puede generar problemas a la hora de reconocer pareja, comunicarse, entre otros.

[15]​ Algunas especies sociales exhiben estructuras jerárquicas donde los dominantes suprimen la reproducción de subordinados, ya sea en forma directa por agresión o indirecta mediante señales químicas.

La modificación de las señales ambientales (visuales y químicas, principalmente) que los individuos utilizan durante las migraciones puede alterar su ruta o incluso bloquearla por completo.

[6]​[21]​ En muchas especies la dispersión depende de la masa corporal del individuo; por lo tanto, aquellos que residan en hábitats degradados que posean baja disponibilidad de recursos retardarán su dispersión y, por ende, su reproducción.

[6]​ Estos fenómenos no solo ayudan a predecir qué especies son más vulnerables sino que resultan cruciales a la hora de diseñar reservas y corredores, un tema sumamente discutido en el ámbito de la conservación.

[4]​[23]​ Como se mencionó más arriba (ver Sistemas de apareamiento y selección sexual), en especies poligínicas esta imposición puede reducir la inversión reproductiva o hasta incluso la hembra puede no reproducirse si el macho no es de su preferencia.

[2]​ La falta de estos estímulos sociales y ambientales en el cautiverio durante etapas tempranas puede llevar a serios síndromes de deficiencia que afecten la supervivencia y reproducción una vez reintroducidos en la naturaleza.

[4]​ Por ejemplo, wallabies rojizos (Lagorchestes hirsutus) fueron entrenados para reconocer predadores mediante aversión condicionada, que consistió en echarles un chorro de agua cada vez que una maqueta de predador sobre un carrito era pasaba por la jaula.

Muchos planes de conservación están incompletos o incluso pueden llevar en la dirección incorrecta sin considerar cuidadosamente cómo el comportamiento individual influye sobre la dinámica poblacional.

[6]​ Para poder lograr una verdadera integración es necesario una mayor interacción entre conservacionistas y ecólogos comportamentales, de modo que estos últimos sepan cómo pueden modificar sus investigaciones para hacer preguntas relevantes a la conservación.

[8]​ A su vez, el comportamiento puede resultar una herramienta útil en planes de manejo y monitoreo dado que su gran plasticidad nos permite utilizarlo como bioindicador de salud ambiental, ya que puede verse modificado por contaminación y degradación.

Gallos de salvia ( Centrocercus urophasianus ) desplegando en un lek
Efímeras atraídas por el vidrio de un camión
Conectividad entre reservas (a) Corredor biológico vs. (b) Sistema de islas
Disfraz de grulla para evitar la impronta en humanos