Columna Los Aguiluchos de la FAI

Con ello quedó claro que necesitaban refuerzos, tanto en armas como en nuevos milicianos.

Sin embargo esta medida no pudo ser efectiva hasta meses después debido a que el estado republicano estaba totalmente desarticulado en aquellos momentos (agosto de 1936).

El estado republicano no tenía los medios para hacer cumplir sus propias leyes, ya que se había sublevado el ejército y las fuerzas del orden que quedaban bajo su mando eran sospechosas a ojos del pueblo.

La movilización republicana, fue entonces, canalizada por las organizaciones sindicales y los partidos del Frente Popular.

Miguel García Vivancos era un militante anarquista que pertenecía al grupo Nosotros, de la FAI.

En aquellos momentos, en Valencia, la guarnición militar no se había decantado por sublevarse o adherirse a la República.

[6]​ Sin embargo, los sindicatos de la CNT no aceptaban una movilización masiva para el frente.

Organizaron la nueva columna al margen del Comité de Milicias Antifascistas.

Como había sido organizada solo unos días antes, el 19, su formación técnico-militar dejaba mucho que desear.

La Columna estaba encabezada por García Oliver y su consejero militar era el capitán José Guarner.

[9]​ La columna salió de la Estación del Norte de Barcelona, llegando en tren a Grañén (Huesca) y luego en coches y camiones hasta Vicién, más cerca del frente.

Pocos días después participaron en los combates por Estrecho Quinto y Monte Aragón junto a los milicianos de la columna del POUM, dirigidos todos por el comandante José Villalba.

[7]​ La falta de avances, los bombardeos nacionalistas (un batallón anarquista, el Malatesta, fue casi destruido en un bombardeo) y la descoordinación existente entre las columnas hicieron que la moral republicana fuera baja a partir de septiembre.

Mientras tanto Juan García Oliver ya había abandonado el frente y se quedaría en Barcelona.

De las distintas columnas que había en el frente se formaron varias divisiones.

Por ejemplo la periodista Cecilia G. de Guilarte le dedicó un reportaje a la columna.

Más recientemente Vicente Aranda hizo una película sobre la guerra civil bajo el título de "Libertarias".