Por tanto, el Santa María del Campo nace con vocación campesina y rural.[12] En el ámbito cultural, es destacable la lista de primeros hombres del panorama nacional que pasaron por el Colegio en estos diez años, siendo muy difícil de superar por cualquier otra institución, académica o cultural, del momento.Durante aquellos años Gerardo Diego, el profesor Aranguren, Buero Vallejo, Laín Entralgo, Berlanga, Pemán, Sampedro, Vela Zanetti, Ramón Tamames, el Dr. Vallejo-Nájera, Máximo o Don Juan Carlos de Borbón, entonces Príncipe de España, pasaron por el salón de actos pronunciando conferencias, debatiendo, ilustrando y convirtiendo al Mayor en un referente cultural madrileño.Durante estos años además, Suárez y los colegiales conseguirían una mayor proyección externa del Mayor, gracias a diferentes empresas culturales, como la Colección Pabellón, en la que quedaban reflejados los premios de los trabajos ganadores en los diversos concursos que tenían lugar en el Colegio (poesía, relato, cuento, etc).Además en estos años actividades culturales genuinas como los “semáforos” o “La Clave” dirigida por el colegial José Luis Balbín, tuvieron una proyección nacional más tarde, gracias a los medios de comunicación.En diciembre de 1970, el Rector admitió la reincorporación de Manuel Roa Rodríguez,[14] estando en el puesto de Director durante dos años, hasta que el Tribunal Supremo falló una sentencia a favor del recurso llevado por los colegiales contra el cese del anterior director,[15] por lo que Diego Ignacio Mateo del Peral se reincorpora a las funciones de Director en los inicios del curso 1973 – 1974.La dureza se recrudeció en las aulas y el Tribunal de Orden Público dictó numerosas sentencias contra universitarios.En este ambiente duro y difícil, el Mayor siguió con una actividad cultural muy notable, si bien algo menor que en los años 60.Los nuevos aires penetran en el Mayor y la participación general de los colegiales es menor.Aun así, la actividad cultural no disminuyó, y muchos de los hombres que hicieron posible la Transición pasaron por los salones del Mayor.Bajo la dirección de estos dos directores la actividad académica y cultural sería algo mayor, logrando un cierto repunte.En 1985 toma posesión del cargo Feliciano Barros Pintado, que permaneció únicamente un curso académico.A Tímermans le sucedieron Enrique San Miguel Pérez y Emilio de Benito Fraile.Pero en octubre del 2000, el Colegio sufre otra disminución en su número de habitaciones.Finalmente el cambio más importante tuvo lugar durante el mandato del Rector Carlos Berzosa, al convertirse todos los Colegios Mayores de fundación directa en mixtos; además, mediante el nuevo Reglamento de Centros y Estructuras de la Universidad,[22] se actualizó la normativa que los regula.
Pedro Solbes, político español, antiguo colegial del C.M. Diego de Covarrubias.