Ya que se encuentra bordeando el Golfo de México, los productos del mar, como pescados y mariscos, tienen mucha importancia.[11] Hasta el siglo XVII, las tierras veracruzanos eran selvas vírgenes con grandes recursos hidráulicos, suelo fértil, clima cálido y que permanecieron casi despobladas.Con la colonización, se inició la tala masiva para obtener maderas finas[12] que dio lugar a amplias llanuras ideales para la explotación ganadera.Durante la fiebre del petróleo a mediados del siglo XX, llegaron oleadas de trabajadores caribeños, europeos, norteamericanos y mexicanos, creándose colonias enteras en la zona sur de Veracruz y trayendo consigo sus costumbres alimenticias.La hegemonía estadounidense y la globalización alimenticia también han influido en las últimas décadas en la cocina veracruzana y, en general, en la cocina mexicana, de manera que hoy en día es común encontrar en todas las ciudades puestos de hamburguesas, hot dogs, pizzerías y marcas como Coca-Cola o Sabritas; a pesar de su amplio consumo entre la población, no se consideran gastronomía local propiamente.Esto dio como resultado una cocina criolla que fusiona elementos nativoamericanos con europeos y africanos.[18] Cuando los españoles llegaron a las Antillas conocieron la yuca, por aquel entonces un alimento básico para muchos pueblos indígenas del Caribe, Centroamérica, Sudamérica.Cuando Cristóbal Colón descubrió la yuca la denominó «ñame» por su gran parecido a este otro tubérculo procedente de África, el ñame, similares tanto físicamente, como en el sabor, la textura y la forma de cocinarlo.Con ellos se hacen las famosas aguas frescas mexicanas, que según Hilda Cota (Dra.También son muy frecuentes en Totonacapan todo tipo de tamales dulces y salados.
Siwa' ne tahskaluwa
(«mujer haciendo tortillas»,
nahua
), en
Xumuapan