[7] Coatzacoalcos proviene del náhuatl coatl, que significa ‘culebra’, tzacualli, ‘saco o refugio donde se guarda o se esconde algo’, y co, sufijo de lugar.
Su traducción literal es, entonces, ‘en el escondite de la culebra’, aunque se desconoce el sentido metafórico del nombre, una tendencia común en el náhuatl.
Edward Sellers ligan el término Coatzacoalcos a la leyenda de Quetzalcóatl, pero la interpretación, aunque popularizada, es dudosa.
Según la leyenda, un sacerdote tolteca, llamado Ce Acatl, emigró debido a la vergüenza que sus indecencias al tomar pulque le causaban y «se dirigió al oriente» en una barca.
Se cree que salió de la ciudad de Tula, capital tolteca, con rumbo desconocido, aunque algunos creen que se dirigió a Centroamérica o a Sudamérica, pasando por Coatzacoalcos.
[8] Dentro del área geográfica y cultural olmeca, se consideró a Coatzacoalcos como capital de la provincia.
Durante los siglos XVI y XVII fue cabecera de la alcaldía mayor trasladada después a Acayucan porque el trabajo forzado y las enfermedades abatieron la población, al grado de que a principios del XVIII la Villa del Espíritu Santo casi desapareció.
Esto es precisamente lo que significa la palabra Coatzacoalcos: coatl = ‘culebra’, tzacualli = ‘encierro’, y co = ‘lugar’ o ‘sitio’.
En su correspondencia oficial con el emperador Carlos V, señaló este lugar como el mejor puerto natural que existe en la costa del golfo de México, donde se podrían realizar actividades comerciales y marítimas.
Esta industria ha propiciado un significativo auge en la localidad y el crecimiento de la población.
[cita requerida] Las obras del puerto estuvieron a cargo de la compañía estadounidense S. Pearson and Son Limited, que confeccionó los muelles con 14 grúas eléctricas y bodegas con fosas para acceso a los carros del ferrocarril.
Su suelo está formado en su mayoría por sedimentos de conchas, arena y cieno.
[15] El clima se clasifica como «AM» es decir, cálido con abundantes lluvias en verano.
Presenta temperaturas suaves todo el año y un periodo de sequía invernal constantemente quebrado por frentes fríos provenientes de la masa continental norteamericana localmente conocidos como «Norte» y que ocasionan que los meses más secos se retrasen hasta marzo y abril.
Es la instalación más grande en su tipo de América Latina, produce los siguientes compuestos químicos: etileno, polietileno, amoniaco y metanol.
[17] La ciudad de Coatzacoalcos actualmente ha tenido un importante crecimiento económico dentro del comercio, se han establecido en la ciudad numerosos centros comerciales, algunos con almacenes departamentales y otros con tiendas de autoservicio.
Coatzacoalcos cuenta con varias vías de comunicación: aérea, marítima y terrestre.
La salida al mar de Coatzacoalcos le permite la comunicación marítima con otros puertos tanto del país como del exterior, permitiendo el acceso a barcos que transportan mercancías o productos químicos.
El objetivo era unir Coatzacoalcos con la localidad de Villa Allende, donde se encuentran los complejos petroquímicos.
Entre los grupos de nuevas olas migratorias encuentran los haitianos, venezolanos, colombianos, ecuatorianos, chilenos, bolivianos, brasileños, estadounidenses, canadienses, dominicanos, costarricenses, panameños, moldavos, bielorrusos, búlgaros, albaneses, portugueses, guineanos, senegaleses, congoleños, angoleños, nigerianos, marroquíes, egipcios, mauritanos, somalíes, etíopes, eritreos, sudaneses, kenianos, afganos, filipinos, malayos, indonesios, vietnamitas, paquistaníes, indios, bengalíes, uzbekos, etc.
En esas fechas localizaron más de 20 piezas, entre ellas figuras humanas y vasijas que habían sido removidos debido a la erosión y la edificación de viviendas en ese sector.
[21] ExpoCoatza es una de las ferias más importantes de la región y del estado de Veracruz, en ella se llevan a cabo diferentes actividades año con año, pero las más representativas son los juegos mecánicos y juegos de feria, la granja ganadera y la granjita con animales que los niños pueden montar y acariciar, así como los conciertos que se llevan a cabo en el Palenque.
Al igual que en otras partes del Sur de México se celebra la rama en Navidad, donde los niños adornan una rama y cantan rimas de acuerdo con la temporada navideña.
[22] Adicionalmente, solían ser tradicionales en la ciudad durante Navidad las "casitas", estas consistían en una caja de cartón o madera dentro de la cual se ponían imágenes o figuras representando a la Virgen María, San José, el niño Jesús o diversos animales, a los que se alumbraba con una veladora en su interior como alegoría del belén navideño.
El 31 de diciembre se quema "El Viejo", un muñeco hecho rellenando ropa vieja con aserrín y posteriormente introduciendo cohetes, el cual es encendido cerca de la media noche para despedir al año viejo que acaba y recibir al año nuevo con una serie de explosiones y chispas.
Este edificio se encuentra al poniente de la ciudad, sobre la calle Jacarandas, a un costado del centro comercial plaza Krystal.
En este edificio se albergan las oficinas del poder judicial de la federación sede Coatzacoalcos.