Claustro románico del Mas del Vent de Palamós

Los capiteles superan las medidas de cualquier otro conjunto conocido y los arcos miden 3,21 metros desde el fuste a la clave.

[19]​ Gómez-Moreno dictaminó por carta, basándose solo en material fotográfico recibido, que el claustro era una falsificación.

[7]​ El investigador aseguró que intentó acceder a la finca para estudiar el monumento, pero nunca consiguió el permiso pertinente.

[21]​ Con este anuncio, la Asociación de Amigos del Románico reclamó iniciar los trámites para que se pudiera catalogar como bien patrimonial.

[23]​[24]​[25]​ El día siguiente se abrió el acceso a la finca por primera vez a los medios de comunicación y a dos historiadores que afirmaron que la obra era auténtica, aunque detectaron «algunos elementos de talla más moderna» que podrían haber sido añadidos para darle forma y venderlo mejor, según José María Pérez, divulgador del románico castellano que tuvo acceso.

[5]​ Esta masía fortificada ha sido muy restaurada y conserva poco del original.

La torre, sin embargo, mantiene su carácter a pesar de la restauración.

La torre, construida como vigía contra la piratería, tiene una puerta en la que se puede ver la fecha 1585 y seguramente la casa es del mismo siglo, aunque otras fuentes la sitúan en el siglo XVIII.

[6]​ Finalmente esta hipótesis fue confirmada a finales de 2013 mediante estudios mineralográficos e históricos que confirmaron que tanto la piedra empleada como el estilo, así como las dimensiones, eran coincidentes con los empleados en la catedral vieja de Salamanca.

Capitel.
Capitel del claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos , con el que ha sido comparado.
Capitel del claustro de Palamós.
El claustro en su ubicación actual, cerca una piscina de la finca privada.