Claro

La principal cualidad que publicita la empresa, es su cobertura 100% GSM en la República Argentina, Uruguay y Paraguay.

Claro Argentina, Paraguay, y Uruguay también es subsidiaria al 100% de América Móvil, S.A.B.

Al cierre del 2024 la empresa ofrece 4G en prácticamente todo el territorio argentino junto a otros servicios al hogar como internet por fibra óptica, televisión digital por IPTV, servicios de nube, entre otros.

Luego expandió su servicio a los estados de Bahía, Sergipe, Santa Catarina, Paraná y Minas Gerais.

Junto con Vivo, Claro fue una de las dos operadoras que introdujeron el teléfono celular iPhone 3G en Brasil.

Chilesat PCS nace en 1994, cuando el Estado chileno entrega la cuarta licencia de telefonía móvil para operar en el país, bajo las tecnologías CDMA, TDMA y GSM.

En 1996, la compañía adopta el nombre de Smartcom PCS, expandiendo su servicio al resto del país.

Este organismo había rechazado un requerimiento presentado en 2004 por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), en el que acusaba a las tres telefónicas de ejecutar acciones tendientes a impedir el ingreso de Operadores Móviles Virtuales (OMV), empresas que compran tráfico telefónico a operadores con redes para la posterior reventa con su propia marca.

[5]​ En 1990 se crea el Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones S.A., CONECEL, bajo la marca comercial "Porta".

[7]​[8]​ En 1997 es adquirida por la empresa de capital mexicano América Móvil y mantuvo el nombre genérico inicial, el cual estuvo vigente hasta 2011.

En 2011 los servicios prestados por EcuadorTelecom pasaron a comercializarse bajo Claro, en conjunto con telefonía e internet móvil de Conecel.

[9]​ Los comerciales por radio y televisión comunicaban al finalizar, "Porta se llamará Claro".

Para mayo de 2000 lanzaron, por primera vez en el país, una red GSM (que emplea tarjetas SIM), a la que le complementarían pocos meses más tarde su portadora de datos GPRS.

Dos años más tarde la tecnología 2.5G EDGE se introdujo como una mejora a la red de datos GPRS.

En 2005 implementan UMTS/W-CDMA, la primera red 3G, a la que le siguió la mejora técnica HSPA+ en 2009.

A través de su red, el 96% del territorio ecuatoriano poblado tiene acceso al servicio móvil.

Además América Móvil había ganado una licitación para ingresar al Perú meses atrás.

Claro Perú ofrece servicios con una red GSM en la frecuencia de 1900 MHz, la misma que cuenta con GPRS y EDGE en casi todo el territorio, además posee una red UMTS en la frecuencia 850MHz.

El director comercial de América Móvil, Rodrigo Arosemena, confirmó el inicio del proceso.

[12]​ En El Salvador, la fusión se da en 2004 cuando Telmex adquiere las acciones de CTE Telecom, que era la empresa de telefonía líder en el país,[13]​ y que años atrás adquiriera la firma francesa France Télécom.

Es hasta 2009 que la empresa cambia totalmente su nombre a Claro El Salvador,[14]​ y todos sus servicios pasan a identificarse con ese nombre y se da la incursión de Claro TV con servicio de televisión por cable.

Opera redes GSM en bandas de 1900 en Claro Honduras, mientras en Claro Nicaragua opera una red GSM 1900 con cobertura extendida y una UMTS 850 MHz con cobertura en gran parte del país.

La marca Claro fue introducida a Puerto Rico el 19 de mayo de 2007, con una millonaria inversión publicitaria, para reemplazar a la marca Verizon Wireless[15]​ que había sido utilizada hasta esa fecha.

Claro Video es operado por el conjunto Telmex y Telnor desde noviembre de 2012.

El servicio es facturado a sus clientes de Telmex, Telnor y Telcel.

Módem de Claro (Chile) .