Clásico Quiteño

El primer encuentro entre ambos equipos se en la 4.ª fecha del torneo el 13 de diciembre de 1964, lo ganó el CD El Nacional 1-0 con gol de Marcelo Vicente Cabezas, era el primer campeonato nacional que jugaba "La Máquina Gris" donde queda subcampeón y Liga de Quito ocupa el 3er puesto, Han sido varios los jugadores que han defendido a los dos equipos entre ellos están destacan Héctor Chiriboga, Jorge Guagua, Byron Tenorio, William Araujo, Pietro Marsetti, Édison Méndez, Polo Carrera, Christian Lara, Diego Herrera, Agustín Delgado, entre otros.En Liga, solamente cuatro jugadores quedaban del equipo sensacional de 1969: Ramiro Tobar, Marco Moreno, Jorge Tapia y Roberto Soussman.Juan Carlos Gómez batallador mediocampista: “Carita” y el delantero Oscar Zubía llamado “Mundialista” pues jugó por su país Uruguay el campeonato de México 70 obteniendo un destacado cuarto puesto.Un mes antes del título sufrió un accidente, por lo que dejó la dirección técnica en manos de César Muñoz y Juan Araujo.De la mano del técnico uruguayo Jorge Fossati y de importantes figuras como el paraguayo Carlos Espínola, el argentino Martin Ojeda, el manabita Alfonso Obregón, Franklin Salas, Paul Ambrossi, Patricio Urrutia, Cristian Carnero, Ignacio Risso, Virgilio Ferreira, Luis Bertoni Zambrano y el "maestro" Alex Escobar, El cuadro albo cerró el capítulo más negro de su historia, que incluyó cuatro años sin títulos y su último descenso a la Serie B del fútbol ecuatoriano.En el año 2005 tanto Liga como Nacional son protagonistas tanto en el ámbito nacional e internacional, se lleva a cabo el campeonato de apertura donde Liga queda campeón y El Nacional se consagra campeón del torneo de clausura sumando su Duodécima copa nacional su último partido era nada más ni menos que contra Liga de Quito que en un gran partido Liga le gana 2-3; sin embargo no impidió que lograra alzarse con la copa.La corona se la colocaron el 5 de diciembre del 2007 al someter 2-0 a El Nacional en el estadio Casa Blanca.Luis Bolaños y Patricio Urrutia, de tiro penal, marcaron los goles azucenas.Otros encuentros se disputaron en 2011 cuando los dos equipos diputan la tercera posición y la única plaza para la Copa Libertadores del 2012 encuentro que ganaron Los Militares dejando fuera a Liga de Quito que le alcanzó para disputar la Copa Sudamericana.[5]​ Aquel año El Nacional ocupó el noveno lugar a seis puntos del descenso, mientras los Albos perdieron la final ante Emelec.Otro disputa igual o parecida se llevó a cabo en 2016 jugándose el penúltimo partido del campeonato de ese año El Nacional y Liga peleaban en la tabla acumulada su pase a Copa Libertadores, ese partido lo ganó el conjunto del Bi-Tri con un contundente 5-0 jugado en el Estadio Olímpico Atahualpa siendo una de las mayores palizas y disputas hechas por ambos equipos.Ese año El Nacional dio la peor campaña en su historia hasta ese momento, el equipo no consiguió buenos resultados en la temporada 2018 por lo que ocupa el penúltimo lugar de la tabla acumulada con 39 puntos en la misma temporada con lo cual el equipo desciende a la Serie B al quedar penúltimo con 39 Puntos en la lucha con los equipos Técnico Universitario 42 Puntos y Deportivo Cuenca 45 Puntos, sin embargo una modificación en el reglamento para el año 2019 de la Asamblea General de Clubes aprobó que se jugará la Liga Pro con 16 equipos, sumándole a los 12 actuales dos de los cuatro socios que en ese entonces se encontraron participando en el Campeonato de la Serie B.[7]​ En el año 2020 Liga de Quito llega a su tercera final consecutiva y por segunda vez la perdió ante Barcelona en penales.El Albo tenía varios grupos de hinchas, pero desde su inicio la relevancia que fue ganando la Muerte Blanca, debido al fenómeno social generado, se hizo notar en la popularidad generada por el club y en las influencias de hinchadas extranjeras.En el mismo año, periódicos de gran trayectoria en el Ecuador como El Comercio, Últimas Noticias, el Diario Extra, entre otros, dedicaron varios reportajes a la Hinchada.La mitad de la hinchada se pintaba las caras, creaban cánticos, saltaban y hacían del fútbol una fiesta, la otra mitad eran los “rockeros, los borrachos, los vagos y los delincuentes”, calificativos despectivos que utilizaron algunos para referirse a esta hinchada.Así comenzó el aliento incondicional de la gente hincha del Rojo, con el característico bombo, serpentinas, banderas, tiras y demás, que comenzaron a llenar en la general del Estadio Atahualpa, así como empezó la fiesta, comienza reunirse gente con diferentes tendencias ideológicas, políticas y musicales sin importar nada más que alentar al equipo los 90, pero también comenzaron las rivalidades con las hinchadas que a la par fueron naciendo, y así comenzaron diferentes enfrentamientos, por llevar una camiseta de otro color .Un tinte que caracteriza a la hinchada es la rebeldía y sus tendencias por la revolución por cierto lo que más caracteriza es ver la imagen del CHE en los estadios, así como otro elemento es el alcohol que abunda en el escenario deportivo, Su barra brava es La Marea Roja en Quito y Guayaquil, aunque existen otras barras menores, no con ello menos respetables, como El Infierno Rojo, La Bi Tri, La Roja Alta entre las más actuales..[13]​Los escenarios en los que se ven este encuentro histórico siempre eran en el Olímpico Atahualpa, sin embargo, Liga pudo tener su propio estadio en el año de 1997 llamado Casa Blanca, en la actualidad son estos dos estadios los que son protagonistas en este gran encuentro Para confeccionar esta tabla se toman en cuenta sólo los partidos por torneos.
Muerte Blanca Ecuador
Marea Roja