Túnez (ciudad)

[3]​ Túnez es la transcripción en español de la palabra árabe que se pronuncia como «tunus», «tunas», o «tunis».

Las tres palabras son citadas por el geógrafo árabe al-Rumi Yaqout en su Mu'jam al-Bûldan (Diccionario de los países).

La palabra, aunque es una transcripción que en francés deriva de un dialecto bereber, y quiere decir «para descansar o para acampar», puede ser transcrita en el sentido de «establecerse», «acostarse» o «pasar la noche».

Según el historiador griego Estrabón, tanto Túnez como Cartago fueron destruidas; sin embargo, ambas fueron reconstruidas posteriormente bajo el gobierno de Augusto, convirtiéndose Túnez en una ciudad importante bajo el control romano y el centro de una pujante industria agrícola.

[8]​ Túnez, cada vez más romanizada, también fue cristianizada y finalmente se convirtió en la sede episcopal de la Iglesia católica en África.

Primero con los aglabíes, fatimíes y los ziríes (800-1048), luego con los jorasaníes (1059-1160), los cuales, crearon allí un pequeño reino independiente.

Túnez se fue convirtiendo en el mayor centro comercial del Magreb, siendo visitada por mercaderes procedentes de todo el Mediterráneo.

A partir de 1270 un tratado estipulado con Francia determinó que los cristianos establecidos en Túnez viviesen en la ciudad en plena libertad, pudiendo construir sus propias iglesias y desarrollar sus actividades comerciales.

En 1534 fue atacada por los piratas turco-argelinos de Jair ad Din Barbarroja, que la tomaron por sorpresa.

No obstante, a partir de 1591 la dominación otomana se convirtió en puramente nominal y sus gobernantes se entregaron a la piratería en el Mediterráneo, lo que ocasionó varias expediciones de castigo europeas en los siglos posteriores.

Sin embargo, después de la guerra, la ciudad se enfrentó a nuevas transformaciones, ya que la ciudad creció en importancia y amplió su red de calles y avenidas en todas direcciones.

Por la presión demográfica y la inmigración, la ciudad se expandió con la creación de nuevos barrios.

Con el paso del tiempo, los viejos edificios fueron renovados y las nuevas construcciones han modificado el panorama urbano.

Las temperaturas en julio, agosto y septiembre son muy altas; aunque las brisas marinas pueden mitigar el calor, la aparición del siroco puede provocar el efecto contrario.

El municipio de Túnez se divide en 15 distritos municipales:[22]​ Estos incluyen El Bab Bhar, Bab Souika, Cité El Khadra, Jelloud Jebel El Kabaria, El Menzah, El Ouardia, Ettahrir, Ezzouhour, Hraïria, Medina, El Omrane, El Omrane Superior Séjoumi, Sidi El-Bashir y Sidi Hassine.

[23]​ La estructura económica de Túnez, así como la del país, está centralizada en el sector terciario.

De hecho, gracias a poseer un terreno plano y gracias a que los dos ríos principales de Túnez, el Meyerda en el norte y el Milian discurren por la ciudad los suelos son fértiles.

Representación de Túnez en 1535.
Musulmanes en una mezquita en Túnez en 1899.
Vista de la medina a principios del siglo XX .
Vistas desde la mezquita Zitouna
Plaza de la Kasbah que comprende el Ministerio de Finanzas y la Oficina del primer ministro.
Mapa de los distritos de Túnez.
Calle con comercios en la ciudad
Sedes de Tunisie Valeurs y de Topnet