Chacarera

Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

La gente que venía de África traía música que en la antigüedad era usada para cosas diarias, en el trabajo, y en ceremonias diarias, y con un rol importante de la percusión.

Esta danza, se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y el norte cordobés.

[4]​[5]​ El nombre viene del vocablo «chacarero», (trabajador), una 'chacra’ (chakra: ‘maizal’, en quichua santiagueño ), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.

Muchos la consideran el ritmo santiagueño más emblemático y allí adoptó un sentido religioso en el culto de la Telesita, a quien el promesante le ofrece bailar siete chacareras seguidas.

[3]​ En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino.

Ésta puede oírse en las voces de Chaqueño Palavecino (1934), Los Hermanos Abalos (1939), Los Kari Huainas (1947), Los Chalchaleros (1948), Los Fronterizos (1953), Los de Salta (1958), Los Cantores del Alba (1958), Los Tucu Tucu (1959), Los Manseros Santiagueños (1961), Hermanos Núñez (1965), Mercedes Sosa (1965), Dúo Salteño (1967) y la familia Carabajal (1970).

Los Kari Huainas ("Hombres jóvenes"), dirigidos por Oscar Segundo Carrizo, representan cinco generaciones de músicos folcloristas en Santiago del Estero que aún continua.

En los últimos 40 años, la chacarera excedió las fronteras argentinas y se instaló en el Chaco boliviano.

En Bolivia hay grandes intérpretes y compositores de chacareras como Yalo Cuéllar, Esther Marisol, El Negro Palma, Juan Enrique Jurado, Los Canarios del Chaco, Huáscar Aparicio, Dalmiro Cuéllar, entre otros.

Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos debido a que su interpretación se realiza en fiestas y reuniones sociales.

Se utiliza un paso básico de 3 movimientos, la descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente: Hay que señalar que al finalizar la «primera» cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la «segunda».Luego se repite lo mismo.

El paso básico de la chacarera, similar al de muchas danzas folclóricas argentinas, consta de tres movimientos: La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la «primera», como en la «segunda», que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera.

Esto es válido para la interpretación, no así en el acompañamiento el cual se realiza en 3/4 (percusión y acentuación de la guitarra) 1.

La introducción e interludios pueden tener 6 u 8 compases, al igual que la chacarera simple.

Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda.

Coreografía de Chacarera simple
Coreografía de chacarera doble