Los hastiales, a saliente y poniente, suelen prolongarse en piedra de sillería hasta sobresalir como machones sobre la fachada sur.Según las comarcas, estas podían estar resguardadas por un amplio alero sostenido por canecillos tallados en roble.En los núcleos urbanos la tipología podía diferir por las condiciones que marcan este tipo de espacios, aunque siempre respetando la planta ortogonal.A diferencia de las rurales, las casonas en ámbitos urbanos suelen ser edificios entre medianeras, siendo la fachada principal uno de los lados menores, lo que acentúa la desproporción entre esta y el fondo Aunque el patrón es similar, como se ha mencionado existen diferenciaciones según las comarcas.En cambio en Trasmiera, pese a que existen muchas casas con solana, el modelo tradicional suele carecer de ella, siendo la fachada principal de sillería con ventanas y soportal con dos arcos campanales al exterior.Por último las lebaniegas destacan por una mayor abundancia en la madera, los muros de zarzos, ladrillos e incluso adobes.
Casona en
Viérnoles
. Se observan las características típicas de la casona montañesa, como el soportal con arquerías y la amplia solana con muros cortafuegos.
Casa-palacio de los Gómez de Carandia, en
Toñanes
, casona de finales del siglo
XVII
reconstruida en el año 2002.