Casa consistorial de Miranda de Ebro

Tras la riada que en 1775 se llevó el puente medieval sobre el río Ebro, donde se hallaba la Torre del Concejo, surgió la necesidad de crear una nueva casa para ayuntamiento de la entonces villa.[1]​: 387–390 [2]​: 110–111 Desde entonces ha sido la sede principal del Ayuntamiento mirandés, aunque el aumento de las necesidades de espacio han obligado a hacer algunas adaptaciones y extender las dependencias municipales a otros edificios.El piso bajo presenta un almohadillado que recuerda a los modelos de los palacios renacentictas italianos.El segundo cuerpo presenta un balcón corrido, cuya rejería realizó el maestro de Orduña José de Astala,[3]​ que unifica la planta y donde se abren siete vanos rematados con frontones curvos y triangulares alternativamente.La zona central se remarca con pilastras que rematan en frontón triangular a la altura de la cornisa.Pese a que el hebraísta mirandés Francisco Cantera Burgos situó la sinagoga mirandesa en un edificio de la calle La Fuente[6]​ (traseras del actual Ayuntamiento), todo indica que esta se encontraba junto a la entrada del puente a Aquende, seguramente donde se ubica la calle Federico Keller.Será en 1930 cuando Sixto Erquiaga levante el edificio según proyecto de Fermín Álamo.[4]​: 98  Posteriormente acogió distintos departamentos municipales y en su planta baja se situó el SAC (Servicio de Atención al Ciudadano) Otras oficinas municipales, como Recaudación, se han ido situando en distintos locales de la Plaza de España, en edificios aledaños a la Casa Consistorial.El edificio se destinó a Casa de la Juventud y a acoger dependencias de Servicios Sociales, aunque en un futuro se precisará una reforma para hacer accesible el edificio.En la cercana Travesía de Santa María se encuentra el edificio conocido como Casa de Pachín,[10]​ situado enfrente del Teatro Salón Apolo y construido en 1914, donde destacan las galerías acristaladas.
Detalle del escudo de la ciudad en el frontón principal.
Posibles restos del Palacio de San Juan, primer edificio consistorial mirandés.
Edificio de ampliación del Ayuntamiento, antigua alhóndiga (1930).
Centro Cívico Raimundo Porres .