Carúpano

Carúpano es el segundo centro urbano más grande del Estado Sucre, concentrando servicios administrativos, portuarios, educacionales, salud, y sedes comercializadoras de productos agrícolas y pesqueros del Municipio Bermúdez.[3]​ Para 1647 existían algunos caseríos en los valles vecinos, como Carúpano – Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar, Caratacuar, todos pertenecientes a Puerto Santo, primera Parroquia eclesiástica que se erigió por aquellos contornos.Por esta región comienza la entrada de corsos ya sea por Río Caribe, Güiria o por Carúpano, que eran ya puertos comerciales y así se fue levantando su economía propia, en donde se cultivaban la caña de azúcar, el café y el cacao, etc.En ese período se observó un vigoroso desarrollo económico en Carúpano, que lo convierte en un puerto de gran actividad y dinamismo.Entre las familias corsas destacaban los Oletta, Morandi, Lucca, Franceschi, Paván, Luigi, Pietri, Padovani y Cipriani, entre otras.En Carúpano se instaló el terminal del primer cable submarino tendido desde el puerto de Le Havre, Francia.Inmigrantes europeos y sus descendientes dieron un lustre especial con trabajo, visión y esfuerzo coordinado a la pequeña ciudad, que pasó a ser referencia destacada del Oriente del país.Las casas comerciales fundadas por los miembros de esa clase social alta, “la crema”, como solía llamársele, tuvieron un rol fundamental en el apogeo y crecimiento del famoso Carúpano de ese tiempo.; J. Orsini e Hijos; J. A. Auberon; etc.” (Rafael Cartay, La Construcción de la Modernidad.Para el año de 1876, debido al intercambio comercial tan importante que existía con Europa, los gobiernos de Venezuela y Francia firman un convenio para la instalación del Cable Submarino, que serviría para mantener la comunicación vía telegráfica y que uniría las ciudades de Carúpano con Marsella.Esta Cámara estaba presidida por Juan Antonio Orsini.” (Rafael Cartay, La Construcción de la Modernidad.Hubo también, como parte del auge social mencionado, un distinguido Club, el “Cercle Français” (Círculo Francés), fundado en 1883 por la gran población corsa (francesa) residente en Carúpano y otras ciudades vecinas como Río Caribe, auspiciante de tantas acciones emblemáticas.Los insurgentes, al mando del Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón, Capitán Omar Echeverría y el Teniente Héctor Fleming Mendoza ocuparon las calles y edificios importantes, el aeropuerto, y una estación de radio, Radio Carúpano, que utilizaron para transmitir su mensaje, llamándose el "Movimiento de Recuperación Democrática".El presidente Betancourt demandó la rendición de los alzados, pero al mismo tiempo ordenó que la Fuerza Aérea atacara la ciudad y la Marina a bloquear el puerto en una operación llamada "Operación Tenaza".[5]​ Inicialmente el Municipio Autónomo Bermúdez, en su anterior denominación de Distrito estaba constituido por tres parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina y Sabaneta (hasta finales del siglo XIX).Esta denominación cambia al crearse el Distrito Andrés Mata (capital San José), quedando de esta manera constituido el Municipio Bermúdez (capital Carúpano) con una superficie de 180,53 km² (kilómetros cuadrados), conformado por las parroquias Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa, Bolívar (Playa Grande) y Macarapana, y una población de aprox.Tus tierras que producen el pan de cada día, Al golpe del arado que empuña el labrador, Levantan a los cielos cual santa eucaristía La hermosura del fruto, de la espiga y la flor.Tus mujeres altivas, abnegadas y hermosas Llevan siempre prendida la fe en el corazón, Por eso en tus jardines se dan mejor las rosas Y el canto de las aves parece una oración.Siempre vas adelante mirando hacia el futuro, Ni te arredra la noche, ni te aflige el dolor; Y a medida que avanzas, el horizonte oscuro Se va tornando en cáliz de puro resplandorPerimetral, cruce calle La Marina, en el extremo oeste de la Bahía Hernán Vásquez.Aunque afectada por la reciente crisis económica, Carúpano es el principal centro de paso previo para destinos turísticos en como Playa Medina, Pui Puy, Caguaramas del Sotillo o Playa Uva (en el aledaño Municipio Arismendi); aguas termales y pozas como Aguascalientes y las Aguas de Moisés en los municipios Benítez y Ribero).Igualmente, cuenta con una modesta pero constante afluencia turística propia proveniente de los Estados Monagas y Bolívar.Un centro turístico muy visitado es la casa del cable, donde llegó el primer cable submarino entre Europa y América, uniendo el puerto francés de Le Havre con Carúpano a finales del siglo XIX.Hoy en día esa casa sirve de sede a la Fundación Tomás Merle y del Proyecto Paria, iniciativas que han sido premiadas en el extranjero.Los ríos que corren a través de la ciudad, el Rivilla y el Candoroso, han visto reducidos intensamente sus caudales por el estancamiento de sus cauces, pasando a ser sólo riachuelos contaminados.Famosas esculturas pertenecientes a la familia Cerisola, de la cual deriva su nombre.Fueron elaboradas a principios del siglo XX por el escultor catalán residenciado en Caracas, Ángel Cabré (padre del pintor Manuel Cabré) a solicitud de Don Octavio Cerisola Ruiz.
ciudad de carupano
Vista aérea de la ciudad de Carúpano, Venezuela.
Plaza Colón de Carúpano, ubicada en los centros de comercios de la ciudad.
Puerto de Carúpano
BusCarúpano, Avenida Juncal de Carúpano.
Negritos de Cerisola, en el ingreso del Ateneo de Carúpano.
Catedral Santa Rosa de Lima, Carúpano, Estado Sucre, Venezuela