Campesino

El campesino o paisano es aquella persona productora que vive de la producción para el autoconsumo y que, en caso de tener excesos en su cosecha, los puede comercializar, sin ser esta su finalidad.

La gente, bajo el control de señores feudales vivía muy aisladamente en las aldeas y aun en los pueblos.

El campesinado, cuyo peso fue tan fuerte en la sociedad francesa, jugó un papel activo en ese movimiento.

Los antropólogos con frecuencia se toman el trabajo de investigar un pueblo en Irlanda, en América latina, en África, en la India o en China, en zonas del mundo que tuvieron una rica y abigarrada tradición cultural aportada por diferentes tipos humanos.

Analiza como en determinados contextos socioeconómicos, políticos e históricos "la producción agrícola, es siempre asegurada por explotaciones familiares".

Esto evidencia una amplia diversidad de situaciones, donde con sus particularidades, las explotaciones familiares poseen una alta capacidad de adaptación a las coyunturas sociales, políticas y del mercado y en general, a la situación del contexto.

[8]​ Chayanov había percibido desde 1925, cómo mediante el crédito, la comercialización y las inversiones en irrigación, tecnología, transporte, silos, procesamiento u otras empresas, el capitalismo financiero penetra la agricultura y controla a los pequeños productores, hasta convertir a campesinos en su fuerza de trabajo.

[15]​ En la teoría marxista, los campesinos son productores agrarios que, al mismo tiempo, trabajan en la tierra y son propietarios (o poseedores) de la misma, es decir, tienen la "gestión técnica" de la producción en su parcela o terreno.

En los diferentes modos de producción, épocas y lugares, el campesino va evolucionando de un modo u otro con estas circunstancias; por ejemplo, en Occidente: en el clasicismo, con las conquistas del Imperio Romano, los campesinos libres dejan de trabajar por cuenta ajena, en los latifundios, para ser sustituidos por esclavos, lo que da inicio al modo de producción esclavista; en el feudalismo, son siervos o libres de nuevo, y pagan regularmente una renta al señor feudal o terrateniente; y bajo el capitalismo, deben luchar por la tierra y sufren la competencia de la industria y el agribusiness, con lo que se ven cada vez más relegados y migran hacia las ciudades.

El maoísmo analizó el papel del campesinado en las revoluciones de los países dependientes del imperialismo y sacó como conclusión que, en aquellos países en los que el campesinado fuera una fuerza numerosa, y por lo tanto, la más pobre y movilizable, era muy importante conseguir su aparticipación como fuerza motriz principal de la revolución, pero sin dejar de plantear que la hegemonía en la revolución democrática, en tránsito al socialismo, debía seguir siendo la clase obrera.

Los campesinos protagonizaron la colectivización en diferentes puntos de Andalucía, Aragón, Cataluña o Extremadura.

[20]​ El IRA llevó la cuenta de unas 1500 colectividades en toda España, siendo posiblemente este número elevado a 2500.

En algunos pueblos llegaron a ser toda la población mientras que en otros eran solo parte de esta.

[25]​ El decreto 100 de 1981 promovió las parcelas familiares y la iniciativa campesina, tras lo cual la agricultura vietnamita se convirtió en un éxito mundial.

Campesinos en Java en 2020.
Mujeres de la Vía Campesina en 2007.
Campesino alemán, en 1955.
Campesinos vietnamitas
Manifestación de los campesinos occitanos en Agén ( Lot y Garona ), 22 de enero de 2024