Claude Meillassoux

Se destacó con su ensayo en los Cahiers d’Études africaines (4:38-67), sobre la interpretación del fenómeno económico en las sociedades de autosubsistencia (1960).

Según él, la referencia a un substrato biológico en cuanto al parentesco, no era ni universal ni constitutiva, y en presencia de un sistema de parentesco determinado, convenía definir los asuntos económicos, sociales, políticos y culturales específicos que formaban su sustancia, antes de inyectar consideraciones genealógicas generalmente extrañas a los datos suministrados en el terreno.

En Antropología de la esclavitud (1986, siglo XXI, ISBN 968-23-1605-7), analizó el conjunto del espacio económico esclavista que da forma al estado de esclavo, y las formas políticas y económicas que asume la esclavitud en los dos tipos de sociedad donde esta operó: las aristocracias militares y las sociedades de mercado.

Reflexionó sobre la economía, parentesco, política, historia y también, sobre las representaciones.

Sabía que las sociedades humanas son unidades, que el ser humano no se divide, y concebía su investigación en consecuencia.