[1] Sin embargo no ha sido incluido aún en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano (IGPCV).
La falta de casas con entrada principal en él explica que raramente aparezca citado en los documentos, aunque las fachadas que dan a él tienen dos o tres puertas traseras y siempre han presentado pequeñas ventanas.
La iglesia Mayor siguió creciendo en los siglos siguientes en su flanco sur a costa de las plazas que la rodeaban por este lado y de las construcciones que rodeaban a la calle del Ecce Homo hasta configurar una plaza conocida como de la Nieve, del Santísimo o, más tarde, del Pintor Oliet, que modificó por completo el acceso norte al callejón.
En la última década del siglo XIX se reformó el espacio sustituyendo la azulejería original con un zócalo o arrimadero de azulejos rameados de aires populares que combinan el blanco con cenefas florales.
[10] Junto a cada hornacina, hay una placa cerámica ovalada colocadas en la la reforma del siglo XIX con un poema cada uno que dicen lo siguiente:[9]