Es un mueble heráldico fundamental del escudo histórico del reino de Navarra y de la actual Comunidad Foral de Navarra, que, junto a la esmeralda y a la corona timbrando el conjunto, forman su escudo.
Además, siendo uno de los antiguos reinos medievales que conformaron la moderna corona española, también se puede encontrar estas cadenas dentro del escudo de España.
Se dice que él y sus tropas fueron los primeros en romper las cadenas que rodeaban el campamento de Miramamolín, comandante moro en la Batalla de Las Navas de Tolosa, en capturar su tesoro y, tras ello, en incorporar las cadenas en su escudo conmemorando esta hazaña.
E'l rei Amomelin, qu'els vi descadenar, Per cors de son caval el s'anet asalvar, E'ls Moros al fugir e z els al encalçar; E fon tant grantz la mort c'on no'l pogra contar, A este respecto afirmaba Martín Alvira Cabrer en su tesis doctoral: Con el nacimiento de la cronística navarra a principios del siglo XV, «al calor del nacimiento de una historiografía "nacional" en el reino de Navarra» la figura de Sancho el Fuerte adquiere «este protagonismo historiográfico» vinculado con la batalla de las Navas.
Estaba tan asumida esta leyenda como cierta que la datación del monumento «llegó a fundarse de esta manera en una fábula.»[11] Sin embargo, «no representa a este rey, que jamás usó semejantes armas» siendo probablemente del rey Teobaldo II.